domingo, 12 de noviembre de 2017

27 ARTÍCULOS DEL 12 DE NOVIEMBRE DEL 2017

  27 ARTÍCULOS DEL 12 DE NOVIEMBRE DEL 2017

Miguel A. Reyes

 

¿Qué está pasando con los pagos de la deuda externa de Venezuela?; por Víctor Salmerón


prodavinci.com

¿Qué está pasando con los pagos de la deuda externa de Venezuela?; por Víctor Salmerón


dolares-1
El pasado 2 de noviembre, el presidente de la República, Nicolás Maduro, afirmó: “He ordenado que a primera hora de mañana viernes, 3 de noviembre, se inicie el pago del Bono Pdvsa 2017; pero luego de este pago, decreto un refinanciamiento y una reestructuración de la deuda externa y de todos los pagos de Venezuela”.
Nicolás Maduro se refería al desembolso de 1.121 millones de dólares por la amortización del bono de Pdvsa que vence este año. Pero aún el viernes 10 de noviembre, los inversionistas no habían recibido el dinero en sus cuentas.
Los seguros por incumplimiento de pagos
Debido a la tardanza, el pasado miércoles los inversionistas solicitaron a la Asociación Internacional de Swaps y Derivados Financieros (ISDA por sus siglas en inglés) que se pronunciara sobre si procedía el pago de los Credit Default Swap (CDS). El CDS es un derivado financiero diseñado para transferir exposición a riesgo de impagos. Los inversionistas que poseen bonos se “aseguran” a través del uso de CDS. En caso de impago, el asegurador se compromete a cancelar al inversionista la prima del instrumento y todos los intereses que se hubiesen hecho entre el momento del default y la fecha de maduración del papel. Los CDS operan como una póliza de seguro contra la eventualidad de un default que es como técnicamente se conoce cuando un país no paga a tiempo sus compromisos.
La ISDA comenzó a discutir el caso de PDVSA ayer, y hoy viernes señaló que volverá a reunirse el próximo lunes a las 12 del mediodía, hora de Nueva York, para continuar deliberando y decretar si ya son exigibles o no los CDS relacionados con el bono de PDVSA que debió pagarse hace una semana.
La lentitud podría deberse a que por vías extraoficiales el mercado tiene la noticia de que Pdvsa hizo el desembolso y en las próximas horas podría concretarse el pago. Víctor Silva, presidente de Kapital Consultores, explica que el mercado ha reaccionado positivamente a esta posibilidad y el precio de los bonos de Pdvsa y la República experimentaron este viernes una ligera recuperación.
El plazo para los intereses
El mercado seguirá a la espera. Pdvsa y la República pueden atrasarse hasta 30 días en el pago de los intereses de sus bonos sin incurrir en un default y el monto atrasado por este concepto es relevante. En el caso de la República se trata de 437 millones de dólares y en el de Pdvsa 355 millones que deberán ser pagados antes de que expire el plazo.
Los bonos de Corpoelec
La incertidumbre también arropa a quienes tienen bonos de Corpoelec. Esta empresa estatal debió cancelar el jueves de esta semana 28 millones de dólares por intereses correspondientes a una emisión de bonos por 650 millones de dólares. De acuerdo con Wilmington Trust, fiduciario del título, el pago no llegó y en consecuencia difundió un comunicado señalando que “el hecho de que el emisor no pagara los intereses (…) constituye un incumplimiento bajo el contrato”.
No obstante, Corpoelec informó a través de su cuenta Twitter que desembolsó los recursos el 8 de noviembre, pero “cambios en la operatividad han afectado las transacciones”.
El incumplimiento en el pago de los compromisos de Corpoelec no tiene impacto sobre la deuda en bonos de Pdvsa y la República como no lo tuvo en el pasado el default que hizo el Estado al no pagar los bonos de Sidetur, otra empresa pública.
El desequilibrio
Entre 2004-2012 Venezuela disfrutó del boom petrolero más largo de su historia. Al país ingresó una enorme cantidad de petrodólares con excepción de la caída de la economía de 2009-2010. Pero la administración de Hugo Chávez decidió endeudarse velozmente bajo el convencimiento de que el plan socialista necesitaba de una mayor dosis de dinero. En este período, solo por los bonos emitidos por Pdvsa y el gobierno central, la deuda se triplicó de 21 mil 120 millones de dólares a 67 mil 714 millones.
deuda-y-petroleo-4
El dinero recibido por los préstamos se destinó a proyectos sin capacidad de generar dólares, y a diferencia del resto de los países petroleros, Venezuela no creó un fondo de ahorros; por lo tanto, bastaba que el barril de petróleo descendiera para que el peso de la deuda comenzara a doblar la espalda de la economía.
Tamara Herrera, directora de Síntesis Financiera, precisa que entre 2005-2008 el pago de capital e intereses que el país debía desembolsar anualmente por la deuda solo equivalía al 10% del dinero que ingresaba por las exportaciones. Pero en 2015 alcanzó el 50% y los venezolanos comenzaron a padecer una enorme pérdida de calidad de vida.
El gobierno de Nicolás Maduro ha optado por un feroz recorte de las importaciones que se traduce en desabastecimiento de productos básicos, empresas paralizadas por la falta de materia prima y presión inflacionaria por el déficit de oferta. Herrera señala que en términos per cápita las importaciones no petroleras cayeron desde 1.800 dólares en 2012 hasta un estimado de 325 dólares este año: el mínimo en términos históricos.
La economía acumula cuatro años de declive. De acuerdo con un análisis elaborado por los economistas Luis Zambrano Sequín y Demetrio Marotta del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB, para mantener el nivel de actividad económica en órdenes similares a los de 2013, Venezuela requiere de importaciones por el orden de 57 mil millones de dólares y este año se calculan en torno a 19 mil millones.
Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, resume que por el alto costo social “al gobierno se le agotó la estrategia con la que venía pagando la deuda. El próximo año hay elecciones presidenciales y resulta cuesta arriba pensar que Nicolás Maduro vaya a reelegirse en un entorno de restricción de importaciones tan agresivo, por más que las elecciones no sean competitivas”.
En 2018 el país debe cancelar por vencimientos de bonos 8 mil millones de dólares a los que se añaden otros 4 mil millones por préstamos de otro tipo. Según las estimaciones del trabajo realizado por Zambrano Sequín y Marota, “en un contexto optimista para los precios petroleros, en 2018 las exportaciones petroleras podrían alcanzar unos 32 mil millones de dólares”, es decir, la deuda consumiría alrededor de 37% del ingreso de divisas, lo que obligaría a mantener el recorte de importaciones para pagar a tiempo. De allí la urgencia del gobierno por alcanzar un acuerdo que alivie los pagos.
Los escollos
Los mencionados Tamara Herrera y Asdrúbal Oliveros, así como Francisco Rodríguez, analista de la firma Torino Capital; José Guerra, diputado miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional y Miguel Mónaco, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello, participaron en un foro organizado por esta universidad para analizar la posibilidad de que el gobierno lograse un acuerdo de reestructuración o refinanciamiento.
Tamara Herrera indica que es vital un plan económico que en este momento no existe. “Cualquier propuesta de renegociación o refinanciamiento de la deuda necesita ser creíble y para eso se requiere de un plan económico que garantice la sostenibilidad de la economía. Desde 2014 solo ha habido reformas cambiarias incompletas e inútiles, no hay ancla fiscal ni monetaria, al punto de que esperamos que este año la masa monetaria crezca 900%”.
Otro factor a tomar en cuenta es que una operación de refinanciamiento o reestructuración necesitaría la aprobación de la Asamblea Nacional, la cual fue desconocida por el gobierno bajo el argumento de que “está en desacato”. Miguel Mónaco explica que “el artículo 100 de la Ley de Administración Financiera del Sector Público dice que el gobierno no necesita autorización previa de la Asamblea Nacional en el caso de que la negociación conduzca a mejoras en las condiciones de la deuda como reducción de las tasas de interés o extensión de plazos. Pero por las dimensiones de las que hablamos, un programa de reestructuración de la deuda sería un contrato de interés público nacional y el artículo 150 de la Constitución, que priva sobre la Ley de Administración Financiera del Sector Público, dice que todo contrato de este tipo tiene que someterse a la aprobación de la Asamblea Nacional”.
José Guerra afirma que sin un programa serio de reformas la Asamblea Nacional no debe aprobar ninguna operación que implique nuevo endeudamiento: “si dicen que presentan un programa económico donde eliminan el control de cambio, el control de precios, sinceran el precio de la gasolina, crean un subsidio social para los más necesitados, un plan para aumentar la exportación petrolera, entonces sí se podría pensar que la Asamblea respalde un nuevo endeudamiento. De lo contrario me voy a oponer porque no va a haber cómo pagar”.
El 26 de agosto el presidente de Estados Unidos prohibió a las personas naturales y jurídicas de Estados Unidos o que operen bajo la jurisdicción de este país, financiar por más de 90 días a Pdvsa y por más de 30 días a la República a fin de presionar al gobierno de Nicolás Maduro, que desde su punto de vista se ha apartado del camino democrático.
Miguel Mónaco explica que “obviamente el refinanciamiento tendría que ser por plazos superiores a estos y la mayoría de los acreedores son corporaciones de Estados Unidos o donde al final del camino hay una persona natural que es estadounidense. Además, la deuda está contraída en dólares y si el refinanciamiento es en dólares se considera que está bajo la jurisdicción de Estados Unidos. Si se hace una transferencia en dólares a Suiza, por ejemplo, se produce una conciliación de cuenta interbancaria en Estados Unidos y muchos bancos consideran que por esta causa la operación está en el marco de la prohibición”.
La gran mayoría de los bonos de la República cuentan con una cláusula de acción colectiva que indica que para modificar las condiciones de los títulos es necesario que estén de acuerdo los inversionistas cuyos títulos representan al menos 75% de la deuda. Este es otro tema a evaluar.
Mónaco indica que “si los acreedores intransigentes, que no están dispuestos a negociar una reestructuración, controlan más del 25% no va a haber la mayoría necesaria para renegociar esa deuda, en el caso de la República. Con la caída que hubo estos días en el precio de los bonos es posible que estos inversionistas intransigentes hayan aumentado su posición”.
Agrega que “cualquier reestructuración de la deuda pasa por enseriar las finanzas públicas y cambiar el modelo económico. De cara a las prohibiciones, pasa por restaurar el proceso democrático del país, donde Estados Unidos y la Unión Europea vean que se han restablecido las garantías democráticas; sin eso es difícil creer que un acreedor va a aceptar refinanciar la deuda venezolana”.
Asdrúbal Oliveros indica que “para una reestructuración de la deuda es necesario conformar un equipo técnico de alto nivel en lo económico, financiero y jurídico. Eso no se ha planteado todavía. Además, hay que colocar en la balanza los conflictos de intereses que existen a lo interno del chavismo, grupos que tienen bonos y están ligados a actores políticos que son claves para el sostenimiento del presidente Maduro”.
Francisco Rodríguez señala que aun suponiendo que hubiese un cambio de gobierno y no existieran las sanciones de Estados Unidos sería difícil reestructurar la deuda venezolana, entre otras cosas, porque “una parte importante de esta es de Pdvsa y es atípico tener un Estado que no puede pagar sus compromisos pero que al mismo tiempo obtiene ingresos importantes por sus exportaciones. Es un caso inusual y los precedentes no son buenos para los deudores”.
El default
El gobierno tiene que estar consciente de estas fuertes limitaciones, por lo tanto, el anuncio hecho por Nicolás Maduro el pasado 2 de noviembre de que iniciará un proceso para renegociar o reestructurar la deuda hay que analizarlo desde el punto de vista político en un contexto donde en 2018 el gobierno intentará ganar las elecciones presidenciales a toda costa y para esto necesita aumentar su capacidad de importar.
Tamara Herrera explica que “el año que viene hay que cancelar 5,5 millardos de dólares por bonos de la República y si el gobierno dejara de pagarlos el servicio de la deuda sería solo de 2,9 millardos correspondiente a bonos de Pdvsa. Esto luce astuto, a lo mejor liberar 5 millardos de dólares te da un margen de maniobra importante, pero en 2019 el país estará en una situación sumamente grave de cara al resto de sus compromisos”.
Bajo esta perspectiva el anuncio del 2 de noviembre y la convocatoria a los inversionistas a que vengan a Caracas a una reunión el lunes 13 de noviembre para iniciar las negociaciones solo buscaría crear el contexto para justificar la cesación de pagos el próximo año argumentando que las sanciones de Estados Unidos y la negativa de los inversionistas no dejó otro camino al gobierno. El default sería culpa de la “agresión imperial de Donald Trump”.
Francisco Rodríguez recordó que la deuda emitida por el gobierno “está amparada por el principio de inmunidad soberana, cuando el deudor entra en default el acreedor no puede embargar los bienes del soberano. Nadie puede entrar a la embajada de Venezuela, por ejemplo, y llevarse los muebles. No puedes incautar oro que el Banco Central tenga guardado en Basilea, por ejemplo. Pero este principio no aplica para las corporaciones como Pdvsa y sí se pueden embargar activos y facturas petroleras de Pdvsa”.
Una opción para evitar el embargo de activos de Pdvsa, indica Francisco Rodríguez, es que la corporación en caso de un hipotético default se acoja al proceso de bancarrota que contempla la legislación de Estados Unidos, pero por el alto costo político que tendría un paso como este y por el intrincado camino legal luce muy poco probable que el gobierno esté contemplando esta posibilidad.
Un eventual default añadiría mayor presión a una economía que en 2018, según todas las proyecciones, acumulará el quinto año consecutivo en recesión y que camina al borde de la hiperinflación. De acuerdo con las estimaciones de Ecoanalítica y Síntesis Financiera si la inflación de noviembre y diciembre se mantiene entre 40% y 50%, en 2017 habrá un salto de 2.000%.
*
El martes 21 de noviembre, Prodavinci realizará un evento en el teatro Chacao en el que Yorelis Acosta, Asdrúbal Oliveros, Michael Penfold y Ángel Alayón compartirán sus visiones sobre la situación en Venezuela y las perspectivas para el año 2018. Haga click acá para entrar en Ticketmundo y comprar las entradas.
cuatro-visiones-prodavinci-aviso
***
LEA TAMBIÉN:
7-preguntas-clave
portada-deuda496

Golpe palaciego en Riad


ARTÍCULO ANTERIOR DEL 7 DE NOVIEMBRE  DEL 2017


adversariometapolitico.wordpress.com


 
Golpe palaciego en Riad


En sólo horas, el príncipe heredero Mohamed Ben Salman eliminó a todo los demás posibles aspirantes al trono saudita y sus principales aliados.

http://www.voltairenet.org/article198652.html

por Thierry Meyssan

La guerra contra el Emirato Islámico va llegando a su fin en Irak y en Siria, parece que se ha logrado evitar el conflicto armado contra el seudo Kurdistán y varios Estados del Medio Oriente ampliado comienzan a retomar la iniciativa. Aprovechando la fluidez del momento, el príncipe heredero de Arabia Saudita ha eliminado abruptamente a todos los miembros de la familia real que podían representar algún peligro para su control del poder. La guerra no sólo acaba de modificar la correlación de fuerzas regional sino que uno de los principales actores acaba de cambiar de objetivos.

Red Voltaire | Damasco (Siria) | 7 de noviembre de 2017

Al cabo de 7 años de guerra, ciudades enteras han sido arrasadas en Afganistán, Arabia Saudita, Irak, Libia, Siria, Turquía y Yemen, pero ninguna frontera ha sufrido cambios.
Nueva etapa en el Medio Oriente

Dicen que a la naturaleza no le gusta el vacío. El fin del «Emirato Islámico en Irak y Siria» (Daesh, su acrónimo árabe) –que acaba de perder sucesivamente las ciudades de Mosul, ante la ofensiva del ejército iraquí; Raqqa, tomada por el ejército estadounidense; y Deir ez-Zor, liberada por el ejército sirio– cierra una guerra y abre un nuevo periodo. El fracaso de Massud Barzani en su empeño por obtener el reconocimiento internacional de la anexión de Kirkuk por los kurdos del PDK (Partido Democrático del Kurdistán iraquí) descarta el proyecto de creación de un nuevo Estado colonial, el seudo Kurdistán, puesto avanzada del ejército israelí contra Irán.

En momentos en que la devastación reina en el Medio Oriente ampliado, principalmente en Libia, en Siria, en Irak, Yemen y Afganistán, quedan aún en esa región 4 Estados en condiciones de hacer progresar sus intereses: Israel, Arabia Saudita, Turquía e Irán. Para lograrlo, cada uno está obligado a tomar una iniciativa antes del encuentro entre los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin, que debe producirse durante la cumbre de la APEC (el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) a celebrarse en Danang del 8 al 10 de noviembre.

El 3 de noviembre, Israel se declaró dispuesto a proteger a los drusos del sur de Siria de los yihadistas que acababan de atacar la localidad siria de Hader. Desde principios de 2017, Tel Aviv viene tratando de crear en el sur de Siria un movimiento separatista druso, siguiendo el modelo de lo que logró hacer con los kurdos en el norte de ese mismo país y en Irak. El Mossad reclutó al mayor sirio Khaldoun Zeineddine, quien trató de proclamar un “Drusistán” pero sólo logró sublevar contra Damasco una docena de combatientes.

Ese mismo día, Turquía reagrupaba los diferentes grupos yihadistas de Idlib para crear un «Gobierno de Salvación Nacional», bajo la presidencia de Muhammad al-Sheikh y con Riad al-Asaad como viceprimer ministro. Ankara trata así de aplicar en la gobernación siria de Idlib la idea de su aliado Qatar, que ya en 2012 había fundado un gobierno sirio alternativo bajo la denominación de «Coalición Nacional Siria».

De Teherán no ha llegado ninguna señal, probablemente porque la República Islámica de Irán es el único de los 4 Estados anteriormente mencionados que sale vencedor simultáneamente ante el Emirato Islámico como ante el clan Barzani, y no tiene por ende interés en modificar la nueva coyuntura.

La sorpresa vino de Riad. La familia real de Arabia Saudita no trató de imponer un nuevo orden regional, pero el príncipe heredero Mohammed ben Salman trata de modificar el anquilosado orden de su reino.
La dimisión del primer ministro libanés Saad Hariri

El 4 de noviembre, hacia las 11 horas TU, el primer ministro libanés anunció su renuncia, compareciendo en vivo a través del canal saudita de televisión Al-Arabiya, desde el hotel Ritz de Riad y en presencia del príncipe heredero de Arabia Saudita.

Al leer, al pie de la letra, el texto que evidentemente le habían entregado, Saad Hariri se olvidó inesperadamente de que presidía un gobierno que contaba entre sus ministros varios miembros del Hezbollah. Y se expresó en los siguientes términos:
«Allí donde Irán está presente, siembra la división y la destrucción. Prueba de ello es su injerencia en los países árabes, sin mencionar su profundo rencor contra la nación árabe (…) Irán confisca el destino de los países de la región (…) El Hezbollah es el brazo de Irán, no sólo en Líbano sino también en los demás países árabes (…) Desgraciadamente, comprendí que ciertos compatriotas marchan de la mano con Irán, que trata de sacar al Líbano de su entorno árabe. Glorioso Pueblo del Líbano, el Hezbollah ha logrado, gracias a sus armas, imponer una situación de facto (…) Quiero decir a Irán y sus acólitos que salen perdiendo. Las manos que se levantan contra los Estados árabes serán cortadas. Y el Mal se volverá contra quienes lo ejercen.»

Ese texto dramático entierra el conflicto religioso entre sunnitas y chiitas para reactivar el conflicto racista de los árabes contra los persas. A pesar de las apariencias, eso es una forma de progreso ya que las posibilidades de guerra se vuelven así más limitadas, dado el hecho que sunnitas y chiitas habitan territorios donde se hallan mezclados mientras que los árabes y los persas viven en territorios diferentes. En el caso concreto del Líbano, ese cambio de lenguaje no modifica gran cosa. Pero ese texto no indica qué motivó la dimisión del primer ministro.

Saad Hariri agregó que teme por su vida. Al-Arabiya afirmó después que Hariri escapó hace días a un intento de asesinato. Pero la policía y la Seguridad General libanesas desmintieron sucesivamente precisando que no han tenido conocimiento de tal cosa. Al-Arabiya aseguró que el padre de Saad, Rafic Hariri, fue asesinado en 2005… por Irán, después de haber atribuido ese crimen durante años al entonces presidente del Líbano Emile Lahoud y al presidente sirio Bachar al-Assad.

Después de pronunciar su alocución, Saad Hariri telefoneó al presidente libanés, Michel Aoun, para comunicarle oficialmente su dimisión. La conversión fue muy breve y tampoco aclaró las causas de la renuncia.

El ministro saudita de Asuntos del Golfo aseguró, contrariamente a lo que podía pensarse a primera vista, que Arabia Saudita no tiene preso a Saad Hariri y que el ahora dimitente primer ministro libanés puede volver al Líbano cuando quiera. Ante la persistencia de los rumores de que Hariri estaba detenido en Arabia Saudita, se difundió a través de su cuenta de Twitter una foto de este en ropa casual junto al embajador de Arabia Saudita en Líbano.

Cuando Saad Hariri ni siquiera había terminado su alocución, su rival, el ex director central la policía libanesa (FSI) y posteriormente ministro de Justicia Achraf Rifi, regresaba a Beirut de su exilio italiano. No está de más recordar que Saad Hariri es uno de los individuos más endeudados del mundo –tiene una deuda personal que ronda los 4 000 millones de dólares con Arabia Saudita– y no parece por tanto en condiciones de tomar decisiones contrarias a los intereses de su acreedor.

Hacia las 23 horas y 45 minutos TU, los rebeldes huthis disparaban desde Yemen un misil balístico hacia el aeropuerto internacional Rey Khaled de Riad, misil que fue interceptado por los misiles antimisiles Patriot instalados en Arabia Saudita. Dado el hecho que el armamento moderno de los huthis proviene de Irán, los observadores vincularon el incidente del misil con la dimisión de Hariri y concuerdan en ver el disparo de ese artefacto como una respuesta al discurso anti-iraní de Saad Hariri.

En sólo horas, el príncipe heredero Mohamed Ben Salman eliminó a todo los demás posibles aspirantes al trono saudita y sus principales aliados.
El príncipe heredero Mohamed ben Salman toma el poder

Los acontecimientos se aceleran entonces. Minutos más tarde, el rey Salman firmó dos decretos. El primero pronunciaba la jubilación anticipada del jefe del estado mayor de la marina de guerra y revocaba al ministro de Economía y al jefe de la Guardia Real, el poderosísimo príncipe Muteb, hijo del ex rey Abdallah. El segundo decreto instauraba una Comisión de Lucha Contra la Corrupción… bajo la presidencia del príncipe Mohamed ben Salman. Mientras tanto, la prensa anunciaba también la entrada en vigor de la nueva ley antiterrorista, que incluye disposiciones que permiten pronunciar condenas de 5 a 10 años de cárcel por difamación o por ultraje público a la autoridad del rey o del príncipe heredero.

En el transcurso de la siguiente hora, la Comisión de Lucha Contra la Corrupción se reunía y adoptaba una serie de medidas preparadas desde hace mucho tiempo, acusando de malversación de fondos a 11 príncipes, 4 ministros en funciones y decenas de ex ministros. Los acusados fueron puestos de inmediato bajo arresto por el nuevo comandante de la Guardia Real y a varios de ellos incluso se les abría expedientes en virtud de la nueva ley antiterrorista. En la carreta de los condenados figuraban 3 personalidades anteriormente destituidas por el rey, como el ex comandante de la Guardia Real, el príncipe Muteb. En el transcurso del día se supo que las cuentas bancarias de los sospechosos fueron confiscadas y que de ser declarados culpables –lo cual es sólo una formalidad– sus bienes pasarán al Tesoro nacional.

Según la agencia de prensa del reino, los sospechosos malversaron fondos durante las inundaciones de 2009 y la crisis del coronavirus (el llamado Middle East Respiratory Syndrome o MERS), acusación posiblemente fundada pero que no los distingue en nada de los demás caciques de la monarquía saudita.

Aunque no se ha publicado ninguna lista de nombres, se sabe que el príncipe Walid ben Talal figura entre los sospechosos. Considerado uno de los hombres más ricos del mundo, el príncipe Walid ben Talal era el embajador secreto del reino ante Israel. La Kingdom Holding Company, propiedad de este príncipe y poseedora de acciones en el Citygroup, Apple, Twitter y Euro-Disney, perdió inmediatamente 10% de su valor al abrirse las operaciones de la Bolsa de Riad, en la mañana del domingo, y finalmente se decretó la suspensión de cotización.

A pesar de las apariencias, nada indica que las víctimas de la purga hayan sido seleccionadas debido a sus funciones o sus ideas, lo cual parece corroborar el discurso oficial sobre la lucha contra la corrupción.

En la tarde del domingo, un helicóptero se estrella cerca de Abha. Se anuncia entonces que varios dignatarios sauditas murieron en el siniestro, entre ellos un príncipe llamado Mansur.

El éxito del príncipe heredero, que acaba de derrocar la oligarquía para instaurar su propia autocracia, nada dice sobre su capacidad para gobernar el reino. Con 32 años, este hijo de súper rico no ha tenido la oportunidad de entrar en contacto con su pueblo y comenzó a ocuparse de política hace sólo 2 años. Sus primeras decisiones –la decapitación del jefe de la oposición y el inicio de la guerra contra Yemen– fueron catastróficas. Después de haber neutralizado a todos los que podían oponerse a él dentro de la familia real, el príncipe Mohamed ben Salman tendrá ahora que asegurarse un respaldo popular para ejercer el poder. Por el momento, ya ha tomado algunas medidas a favor de los jóvenes (que constituyen el 70% de la población saudita) y de las mujeres (51% de la población). Por ejemplo, abriendo cines y organizando conciertos –hasta ahora prohibidos– y autorizando las mujeres a conducir automóviles, a partir de 2018.

Y próximamente tendría que abolir la siniestra policía religiosa y la obligación de tutelaje masculino que se impone a las mujeres sauditas. Esta última medida tendría la ventaja de complacer a las mujeres y de liberar al mismo tiempo a los hombres de esa carga para poder reactivar la economía. Lo más importante es que el príncipe heredero ha proclamado no sólo su intención de modernizar la práctica religiosa sino también de “limpiar” los hadiz –la leyenda dorada de Mahoma– de pasajes violentos o contradictorios, un proyecto laico que entra en conflicto con la práctica de toda la comunidad musulmana de los últimos siglos.

Esta estrategia impide al príncipe Mohamed ben Salman entrar en guerra contra Irán y el Hezbollah y desmiente el discurso oficial actual. Explicación: no es posible plantearse una guerra contra Irán sabiendo que, desde que los Guardianes de la Revolución iraníes acudieron en ayuda de los huthis, Arabia Saudita ha sufrido una derrota tras otra en Yemen. También resulta imposible movilizar a los sauditas para enviarlos a la guerra mientras que el príncipe heredero reforma radicalmente la sociedad.

Retrospectivamente, resulta que este golpe palaciego había sido anunciado hace días. El príncipe heredero había declarado que había que estar listo para el cambio que tendría lugar en la noche de sábado a domingo. Es imposible que la caída del gobierno libanés y la decapitación de la familia real saudita se hayan organizado sin aprobación de Washington. Se concluyó discretamente con el príncipe un acuerdo que prevé que la oferta pública de compra en efectivo de Aramco [1] no será en Riad sino en la Bolsa de Nueva York. Por otra parte, el discurso anti-iraní de Saad Hariri se produce después de toda una campaña de Washington en el mismo sentido. Desde el 10 de octubre, la administración Trump ha prometido recompensas por la captura de dos comandantes de la resistencia libanesa y presentó un plan contra las actividades financieras de los Guardianes de la Revolución iraníes, mientras que el Congreso estadounidense ha votado no menos de 5 leyes contra el Hezbollah.
Hipótesis de interpretación

Saad Hariri, quien ostenta la doble nacionalidad saudita y libanesa, es un bastardo real y pertenece al clan Abdallah.

Ningún medio de prensa relaciona la dimisión del primer ministro libanés Saad Hariri con la purga efectuada en la familia real saudita. Los medios se limitan, además, a tomar nota del golpe palaciego pero sin interrogarse sobre la identidad de los sospechosos arrestados, olvidando así cómo funcionan las monarquías absolutas.

Yo propongo una hipótesis diferente para interpretar los hechos. Recordemos, primero que todo, que cuando muere el rey Abdallah –antecesor del actual rey Salman– el príncipe heredero era su amigo el príncipe Mukrin. La familia real estaba dividida en tres clanes: el del hijo de Abdallah, el príncipe Muteb; el del hijo del ministro del Interior Nayef; y el del hijo del rey Salman, el príncipe Mohamed ben Salman. Recordemos también otro secreto a voces: Saad Hariri no es hijo biológico de su padre legal sino un bastardo de la familia Saud y miembro del clan Abdallah.

En abril de 2015, el príncipe heredero Mukrin fue apartado de sus funciones y reemplazado por Mohamed ben Nayef mientras que el príncipe Mohamed ben Salman aparecía en la escena política convirtiéndose inesperadamente en segundo heredero. Pero en junio de 2017 Mohamed ben Salman lograba destituir a Nayef y lo ponía bajo detención domiciliaria. Para no ser solamente primer heredero sino quedar como único candidato al trono, Mohamed ben Salman tenía entonces que deshacerse del clan Abdallah. Y para eso tenía que destituir al príncipe Muteb, que controlaba la Guardia Real, pero no podía olvidar a Saad Hariri ya que, como primer ministro del Líbano, este último tenía posibilidades de ayudar a los miembros de su clan.

Si Saad Hariri todavía no es arrestado en ese momento es porque, aunque ya dimitió, sigue provisionalmente en funciones como primer ministro del Líbano hasta la designación e investidura de un sucesor. Pero Achraf Rifi, que regresó a Beirut para ocupar ese cargo, necesita un poco de tiempo para ser designado legalmente, sobre todo porque el presidente libanés Michel Aoun no quiere precipitarse y desea aclarar primero todo este enredo, lo cual puede llevar bastante tiempo si se tiene en cuenta que el secretario general del Hezbollah, Hassan Nasrallah, no dudó en defender a Saad Hariri en un discurso transmitido en la noche del domingo, donde estima que el primer ministro dimitió obligado por el príncipe heredero Mohamed ben Salman y que eso constituye una nueva injerencia saudita en Líbano. Finalmente, como resultado de una intervención de Francia, el primer ministro libanés es autorizado a salir de Arabia Saudita hacia los Emiratos Árabes Unidos.

La mayoría de las personalidades arrestadas fueron trasladadas al hotel Ritz de Riad, donde ya estaba Saad Hariri, para ser mantenidas bajo arresto “domiciliario”.

Como había que garantizar que nadie pudiese rivalizar con el príncipe Mohamed ben Salman, también era necesario cortar la rama del ex príncipe heredero Mukrin. Eso explica el accidente de helicóptero que costó la vida a su hijo, el príncipe Mansur. En dos días, son arrestadas más de 1 300 personalidades.

Ni el propio Saad Hariri, ni tampoco Irán, habían previsto los acontecimientos de los días 4 y 5 de noviembre. El Guía de la Revolución iraní, Alí Khamenei, había enviado al ex ministro de Exteriores Alí Akbar Velayati de visita en Líbano. Durante su estancia, Velayati se reunió con todos los líderes libaneses, incluyendo al primer ministro. Todos los encuentros transcurrieron satisfactoriamente y el que sostuvo con Hariri concluyó con felicitaciones recíprocas. Pero, minutos después, Hariri fue llamado a presentarse urgentemente en Riad.
Moscú y Washington, únicos ganadores del golpe palaciego

Atenta a lo que venía preparándose, Rusia acompañó el movimiento extendiendo su propia influencia. El rey Salman viajó a Moscú el 5 de octubre. Aunque es aliado de Estados Unidos, el rey Salman, al igual que el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, compró armamento ruso –incluyendo los ya célebres sistemas de misiles antiaéreos S-400. Como abandonó el apoyo al terrorismo, desde el discurso del presidente Trump en Riad, el monarca saudita pudo pactar con Rusia un plan para el intercambio de información en materia de antiterrorismo. Lo fundamental es que, después de firmar numerosos contratos, acordó mantener las limitaciones de la producción de petróleo aún después de que se haya concretado la oferta pública de compra en efectivo de Aramco, lo cual debería favorecer la especulación y, por consiguiente, el alza de precios. Este último acuerdo terminó de negociarse y se firmó en los últimos dias, con la mayor discreción, en Taskent.

Seguidamente, el presidente Vladimir Putin viajó a Teherán, el 1º de noviembre. Allí aseguró a su homólogo iraní, el jeque Hassan Rohani, que las declaraciones del presidente de Estados Unidos que cuestionan el acuerdo 5+1 sobre el programa nuclear iraní no pasarán de ahí. El presidente Putin reiteró al Guía de la Revolución, Alí Khamenei, la exigencia de los israelíes de que no haya Guardianes de la Revolución iraníes ni fuerzas del Hezbollah libanés en el sur de Siria. Lo más relevante es que se acordó con Khamenei un plan para la futura Siria basado en la idea de que Arabia Saudita renuncia a seguir desempeñando un papel destructivo.

En definitiva, para el Medio Oriente ampliado sería muy ventajoso que Arabia Saudita pase de una dictadura oscurantista a un despotismo ilustrado. En todo caso, el cambio de modo de funcionamiento, de dirigentes y de objetivos en Riad abre numerosas oportunidades. Cada actor regional va a tratar de adaptarse lo más rápidamente para promover sus propios intereses antes de que la situación vuelva a bloquearse.

Thierry Meyssan

A Lenin el Águila de las montañas (II)





lacunadelsol-indigo.blogspot.mx


 
A Lenin el Águila de las montañas (II)

13-17 minutes



“Soy obrero forjador, Vladimir Ilich. Forjaremos todo lo que has concebido”

A LENIN EL ÁGUILA DE LAS MONTAÑAS (II)


Por Maité Campillo

Una avalancha de eventos conmemorativos; multitudes en mítines y desfiles callejeros, banderas rojas, hoces y martillos toma plazas y avenidas (1988), líderes históricos impresos en estandartes, pancartas y banderas. Las columnas humanas ensalzan en las calles las enseñanzas recibidas. Se encuentran familias enteras, abuelos, bisabuelos, hijos, nietos y biznietos imponiendo con orgullo el marxismo leninismo como fuerza motriz de su historia. Once años más tarde. A una década del siglo XXI. Una parte importante de la población despereza resistiendo los envites al capitalismo. Me encuentro en lo que hasta entonces se llamaba la Unión Soviética (URSS). El gobierno lo preside el más traidor y vendido de los últimos presidentes que había tenido la URSS: Mijaíl Gorbachov -premio Nobel de la Paz 1990; su paz, pura democracia USA, derrapó sobre su frente señalando al traidor, por entonces más relevante, por antisocial. Ya para entonces el país estaba más vendido que el Sahara a la dinastía parásita de Marruecos, por los no menos parásitos españoles; yanquis y alemanes en hermandad andaban como Pedro por su casa. Pero no sólo había un traidor en el Kremlin ¡NO! Traidores hubo en la Duma, en muchos cargos del Partido y Organización juvenil, por igual la corrupción sumó los sindicatos e indudablemente llegó al histórico Ejército Rojo.

¿Existía un Ejército Rojo? Ya tiempo que la URSS no era la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Tiempo que predominaban mafias en el poder; tiempo que en el poder de los soviets los vendidos al imperio demoledor se impusieron; tiempo, mucho tiempo alejados de la clase trabajadora, del sentido revolucionario de la palabra, de las capas más marginales, de los pueblos de las repúblicas, del internacionalismo proletario; tiempo burlándose de la disposición sobre el gigantesco esfuerzo para superar y librarse de los efectos del pasado, del analfabetismo, de la incultura, de la herencia de una guerra salvaje y capitalismo expoliador. Serían por supuesto los que más tarde dominarían la economía, política, medios informativos; los que se quedaron con las mejores empresas, petroleo, edificios, transporte, comunicaciones, sanidad, armas; con todo lo que olía a dinero se quedaron ¿Y al pueblo?, capitalismo duro de purito crudo. Sus fieles desertores del Ejercito Rojo, esos mandos mimados por el actual capitalismo, veranean meses seguidos del lado del sol d` esa España de charanga y pandereta, cerrado y sacristía.

La Revolución de Octubre triunfa ante los ojos del capital y con ella la III internacional tuvo su lugar en la historia. Me impresionó enormemente la primera vez que pisé sobre la entrada hacia la plaza del palacio de invierno, a cámara lenta por esa puerta emblemática e histórica, de aquél domingo sangriento de 1905 y la revolución bolchevique del 1917. No tanto el Hermitage, dónde te pierdes entre salas y más salas, enormes salones, pasillos, sótanos llenos de cuadros y esculturas. Lo gratificante es que allí indudablemente, también estaba Lenin, al frente de los sóviets avanzando hacia la toma del palacio y yo dejándome llevar por el pasado arrollador, quizá de escenas fílmicas, de aquel acontecimiento histórico que marcó la vida de miles, millones de revolucionarios de todo el mundo. Su tiempo, presente y futuro siempre, pasará a la historia de la humanidad como la época de las grandes transformaciones revolucionarias, que cambiaron radicalmente la faz del mundo.

No dejo de estudiar a Antón Semiónovich Makarenko, me ayuda mucho en mi trabajo; su gran obra, Poema Pedagógico, dedicado: A Máximo Gorki (Alexéi Maximóvich Peshkov) ‘nuestro padrino, amigo y maestro, con devoción y cariño; recuerdo de él, entre otras obras, las once novelas con el título de EN PRISIÓN, de como su detención dio lugar a una solicitud firmada por intelectuales de todas las tendencias y todas las naciones, lo que mostró el lugar que ya ocupaba en el mundo <<La gente culta de todos los países donde es conocida la obra de Gorki se une para testimoniarle la simpatía más profunda. Millones de voces piden ¡Libertad para Gorki! ¡Devolvedle a su labor, a su obra, al mundo civilizado! Pueblos enteros interceden por él. Una severa sentencia o un largo encarcelamiento pueden privar a Rusia y a la humanidad de un genio creador del que aún hay que esperar grandes cosas. Que la simpatía sin precedentes que le rodea sea una muestra de la atención conque el mundo intelectual sigue el desarrollo de Rusia, y del amor que tienen al escritor ruso, más allá de las fronteras de su patria >>

Cuando Lenin con el Partido Bolchevique toma las riendas del proceso libertador, y se empezaron a aplicar las primeras medidas para lograr encauzarlo, surgen los primeros problemas en la Duma (parlamento), el intento de boicotear las resoluciones sociales y políticas que dictó el gobierno de los trabajadores. Ante el continuo sabotaje los soviets mandan al carajo a los reformistas y sus intentos de reformas. Se erigió en asamblea parlamentaria la unión de repúblicas soviéticas; desde el principio se dictaminó el derecho de autodeterminación en todas ellas. Esta victoria y la posibilidad que se abría de la alianza del movimiento de liberación nacional, con el socialismo mundial, marca un hito histórico. Con el triunfo de la Revolución de Octubre el movimiento de liberación pasa a ser parte integrante inseparable del proceso revolucionario; una nueva perspectiva histórica internacional posibilita subir un peldaño más hacia la construcción del socialismo; un salto tanto cualitativo como cuantitativo en la lucha por la emancipación de todos los trabajadores del mundo. La incorporación de nuevos y nuevos pueblos a esta lucha constituyó como previera Lenin, uno de los factores internacionales (a la par que el movimiento obrero revolucionario de los países capitalistas desarrollados) que permite al primer Estado socialista resistir el cerco hostil imperialista.

El enfoque creador de la teoría y su desarrollo de acuerdo con las condiciones cambiantes de la vida de la sociedad, las tareas marcadas, definidas en las diversas etapas de la lucha por la victoria del proletariado, fue como el despertar de una nueva naturaleza, un colosal cambio a simple vista; textura y color regenerando tejidos a la vida cotidiana e instituciones; aroma fresco y luz irrumpiendo el crujir de los huesos del despotismo, firmes como una roca contra lo mediocre y filisteo. El cañonazo del Aurora fue el despertar del pueblo ruso, reguero de pólvora que se expandió por toda Rusia, explotando como llama solidaria. A principios de noviembre en 1923, la salud de Lenin tras el atentado se desquebraja; había sido alcanzado por tres disparos (con balas envenenadas) al salir de la fábrica de Michelson un 30 de agosto de 1918, fallece a consecuencia del atentado a la edad de 54 años, el 21 de enero de 1924, de un derrame cerebral.

Días antes había recibido la visita en Gorki de una delegación de la fábrica de Glújovo, en ella se encuentra un trabajador sexagenario de nombre Kuznetsov, que emocionado con lágrimas en los ojos repetía sin cesar:

“Soy obrero forjador, Vladimir Ilich. Forjaremos todo lo que has concebido”

El 23 de enero fue trasladado de Gorki a Moscú, donde por espacio de cuatro días y pese a las bajas temperaturas cientos de delegados, miles de obreros y campesinos de toda URSS pasan durante todos esos días y noches por la Sala de las Columnas, rinden homenaje al líder de la revolución proletaria. A petición de los obreros de Petrogrado, el Congreso, aprueba la decisión de dar el nombre de Leningrado a esa ciudad. Una gran parte del proletariado internacional paraliza las grandes fábricas y transporte público durante varios minutos. Se despiden luchando del dirigente obrero líder de la Revolución de Octubre. Y, el 27 de enero a las cuatro de la tarde, Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, toma la Plaza Roja por última vez. Su cuerpo y más allá del féretro sus ideas revolucionarias expandiéndose hoy vigentes frente al capitalismo.

“Era la víspera de la Revolución de Octubre, cuando millones de obreros, campesinos y soldados, empujados por la crisis en la retaguardia y en el frente, exigían la paz y la libertad; cuando los generales de la burguesía preparaban la instauración de una dictadura militar, con el objetivo de llevar la guerra ‘hasta el fin’; cuando toda la supuesta ‘opinión pública’ y todos los supuestos ‘partidos socialistas’ eran hostiles a los bolcheviques y los calificaban de ‘espías alemanes’; cuando Kerensky tentaba hundir al Partido de los bolcheviques en la ilegalidad y ya lo consiguió en parte; cuando los ejércitos, todavía poderosos y disciplinados, de la coalición austroalemana, se erguían ante nuestros ejércitos cansinos y en estado de descomposición, y los ‘socialistas’ de Europa occidental continuaban manteniendo tranquilamente el bloque con sus gobiernos, con el objetivo de proseguir ‘la guerra hasta la victoria completa’ ¿Qué significaba desencadenar una insurrección en aquel momento? Desencadenar una insurrección en esas condiciones era arriesgar todo. Mas Lenin no temía arriesgarlo, porque sabía y veía con su ojear clarividente que la insurrección era inevitable, que la insurrección vencería, que la insurrección en Rusia prepararía el fin de la guerra imperialista, que la insurrección en Rusia pondría de pie a las masas agotadas de Occidente, que la insurrección en Rusia transformaría la guerra imperialista en guerra civil, que de esta insurrección nacería la República de los Soviets, que la República de los Soviets serviría de baluarte al movimiento revolucionario del mundo entero” (Iósif Vissariónovich Stalin).

26 de febrero de 1956. Tres décadas después de la muerte de Lenin se celebra el XX Congreso del P. C. de la Unión Soviética en Moscú. Nikita Jruschev se pronuncia públicamente sobre el ‘culto a la personalidad y sus consecuencias’, asestando el puñal por la espalda a forma de “asentamiento ideológico”. Puñalada mortal por ramera e inmoral trapera. Todo el estercolero del mundo capitalista se hace eco de las aberrantes y diabólicas revelaciones sobre “los crímenes de Stalin”; de las que se sabe que tras su dirigido discurso secreto (hubo otro negociado con la CIA) más secreto, más profundo y sibilino, que le reconfortó asentamiento, economía y prestigio ante los mandatarios del despotismo internacional.

NOTA

“Soy una vieja comunista”: tragicomedia sobre una madre que añora al ‘Genio de los Cárpatos’. Sterea Gulea recuerda en esta película, en medio de una sociedad inmersa en el capitalismo que aún hay un segmento amplio de la población que recuerda con añoranza el pasado glorioso: “Trabajo asegurado, vivienda social y comida, elementos básicos a los que alude el personaje principal interpretado por Luminita Gheorghiu”; antagónico con el capitalismo feroz sangrante que se vive en la actualidad, enfrentados a una vida de pensiones de miseria total, ingresos mínimos y gran desempleo. Hace que más de un sesenta por ciento de los rumanos considera que la economía funcionaba mucho mejor en periodo comunista. En 2010, 21 años después de que Ceausescu fuera fusilado durante “la revuelta popular” más de un cincuenta por ciento de rumanos declara: “Si Nicolae Ceausescu siguiera con vida y se hubiera presentado a las presidenciales de Rumanía, ¡habría tenido muchas opciones de ganar!

Declara a Efe Mihai Burcea historiador e investigador: “Los nostálgicos no son sólo un grupo minoritario de jerifaltes del régimen”, sino que la miseria hace que muchos echen de menos el tiempo pasado. Su nostalgia proviene de los puestos de trabajo, viviendas que podían adquirir con facilidad y con bajos tipos de interés, y del gran número de personas que se permitía unas vacaciones en el litoral del Mar Negro, más que en la actualidad. De hecho, la pobreza y la falta de perspectivas, hace que la época comunista sea idealizada incluso por los jóvenes que nunca la vivieron”

En el mismo sentido declara a Efe Ana Popa: mujer que vivió su infancia y juventud en los años de Ceausescu “Este sector de melancólicos pertenece a grupos sociales que no se han beneficiado del libre mercado y sufren el paro, la miseria y la marginación económica; nostálgicos de una época en la que la población era pobre, pero bastante igualitaria, y tenía una cierta seguridad en el trabajo. En aquella época había más facilidades para ir al colegio, mientras que hoy día el cierre de escuelas ha provocado que muchos niños en zonas rurales tengan que desplazarse muchos kilómetros”

OCTUBRE… quemando con el fuego de la cal abrasada:

Los conocimientos nos son necesarios para defender nuestra patria socialista y para luchar por la revolución socialista mundial. Ahora los precisamos más que nunca…

(Nadia Krupskaia, compañera de Lenin)

En trenes poseídos de una pasión errante

por el carbón y el hierro que los provoca y mueve,

y en tensos aeroplanos de plumaje tajante

recorro la nación del trabajo y la nieve.

De la extensión de Rusia, de sus tiernas ventanas,

sale una voz profunda de máquinas y manos,

que indica entre mujeres: Aquí están tus hermanas,

y prorrumpe entre hombres: Éstos son tus hermanos.

(Miguel Hernández)

En su gran poema a Lenin el poeta y dramaturgo Bertolt Brecht escribió: “al morir Lenin, un soldado de la guardia dijo a sus camaradas” <<Yo no quería creerlo. Fui donde él estaba y le grité al oído ‘Ilich, ahí vienen los explotadores’. No se movió. Ahora estoy seguro que ha muerto>>

Se cumplen 100 años del más potente faro revolucionario; vaya a favor una declaración de amor, solidaridad y camaradería hacia las mujeres y hombres del pueblo soviético de aquellos días, que marcaron el hito más brillante, el jalón más preciado de la historia de la humanidad. A tod@s que dieron su vida por una justicia del pueblo y para el pueblo; por la igualdad social “de cada uno, según su capacidad; a cada uno, según sus necesidades”; por la unidad en lucha contra la explotación, alienación y esclavitud en gama de colores para mejor dividirnos y porque la asfixia es más segura; por la dignidad más allá de la palabrería verbal. Animo a mostrar actos de conciencia revolucionaria en todas partes del mundo. Por lo que significó en explosión de júbilo, entereza y seguridad para el proletariado internacional. A todo el que se enorgullezca a seguir sintiéndose parte del gigantesco episodio histórico contra la tiranía, de dentro y fuera, a seguir luchando ¡Solo del lado del que lucha, codo a codo contra el capitalismo maldito, está la Libertad!

Maité Campillo: Actriz y directora de teatro

USA.

Teología política


ctxt.es

Teología política 

 

 

Miquel Seguró

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.
La metafísica construye sistemas de una gran envergadura conceptual que, pretendiendo explicar la estructura de la realidad, en el fondo no es más que una construcción ideal que reduce la complejidad a unos pocos principios.
Esta es la crítica que desde hace ya unas centurias se le hace a esta disciplina filosófica, la enmienda a la totalidad que rápidamente uno debe afrontar cuando empieza a plantearse preguntas de envergadura existencial. Conviene acotar sin embargo que hay tantas metafísicas como sistemas ideológicos se quiera reconocer. Hay metafísica idealista (la que establece un mundo de las ideas eterno e inmutable más allá de la realidad física) o teísta (que sitúa a Dios como explicación primera y última de la trama de la vida), que es lo que pone en duda esta crítica, pero también materialista (la que postula que la materia es la verdadera realidad) o positivista (la que estipula que solo lo verificado sensorialmente es susceptible de ser considerado como conocimiento).
En cualquier caso, frente a la nebulosa metafísica, la política se ha reivindicado como lo que repercute directamente en la vida fáctica de las personas. Pero aun así muchos de los conceptos modernos de la política tienen una matriz metafísico-teológica innegable, como sucede con el concepto de soberanía. La Epístola a los Romanos en su capítulo 13 lo dejaba claro: "Sométanse todos a las autoridades constituidas, pues no hay autoridad que no provenga de Dios, y las que existen, por Dios han sido constituidas". Con el paso de los siglos la figura de la divinidad se difuminó hasta desaparecer y la titularidad de la soberanía se convirtió en el bien más preciado de la lucha política de los estado-nación europeos. La soberanía, el poder supremo, ha pasado de los monarcas a los parlamentos, y de estos a los pueblos y a las naciones. Se ha llevado a cabo lo que el jurista alemán Carl Schmitt apunta en su Teología política (1922): Dios es reemplazado por un naturalismo inmanente positivista que, secularizando el poder divino y su separación del mundo, ha hecho del poder político algo superlativo y trascendente al propio orden estatal, por ello, recuerda Schmitt, el titular de la soberanía se siente con el poder de decretar el estado de excepción.
Y no solamente el concepto de soberanía, sino incluso también la misma idea de pueblo, que resuena a la de ecclesia, o la fe en unos gobernantes que casi funcionan a modo de guías espirituales sacerdotales, o la voluntad de lograr la superación definitiva de la precariedad contingente que enlaza con la esperanza mesiánica del establecimiento del reino de Dios, dotando además a la propia existencia de un inigualable sentido.
En el contexto que vivimos en Catalunya y en el conjunto del Estado los elementos metafísico-teológicos que acompañan las diferentes posiciones son palpables. A la perspectiva independentista se la acusa de ofrecer una visión emotiva e idílica de una Catalunya independiente y de la que sus partidarios difícilmente ponen en duda sus postulados principales. Todo acabará bien, y aunque las señales puedan apuntar a lo contrario, hay que mantener la fe, sobre todo en los que lo dirigen. Algo parecido puede decirse del patriotismo constitucional, eufemismo de otro tipo de nacionalismo, que aplicando e interpretando un código tan relativo y revisable como es una ley pero que a veces cobra tintes sagrados, cae en la voluntad de creer que todo se solucionará por su propio peso, por un destino de orden y unidad atávica que se impondrá al febril suflé hereje.
Las ideologías son necesarios horizontes de aspiración colectiva, pero conviene no caer en la tentación voluntarista de querer reducir la realidad a la dinámica del deseo. Apoyarse en elementos propios de una metafísica teológica para fundamentar una determinada acción política puede ser una estrategia que reconforte, ofrezca (com)unidad y sentido personal, además de reportar réditos electorales. Pero la condición relacional, contradictoria e intersubjetiva de la política y la sociedad hace que todo lo que tiene que ver con ella tenga que dirimirse en el terreno dialógico de las categorías humanas. Es la gracia y desventura de la democracia, donde legalidad, legitimidad, voluntad ciudadana y responsabilidad cívica deben conjugarse en un difícil equilibrio siempre falible e insuficiente. Una sociedad abierta, en el sentido de Henri Bergson y Karl Popper, que acepta la coexistencia de alteridades, discrepancias y razones no compartidas en el corazón mismo del propio colectivo.
----------------------------
Miquel Seguró es Profesor de la UOC – Càtedra Ethos de la URL. @miquel_seguro 

CTXT. Orgullosos de llegar tarde a las últimas noticias.

¿Quieres suscribirte por solo 6 euros al mes? Pincha aquí

¿Qué significa ser sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos?





prodavinci.com


 
¿Qué significa ser sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos?






El jueves 9 de noviembre de 2017, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó 9 funcionarios venezolanos. Con esta nueva sanción, ya son más de 40 funcionarios sancionados. A continuación, un fragmento del artículo de Mariano de Alba en el que explica qué significa ser sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.



Cuando la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (“OFAC” por sus siglas en inglés) designa a ciudadanos de cualquier país extranjero como vinculados al narcotráfico, lo hace según las disposiciones de una ley (Foreign Narcotics Kingpin Designation Act) dictada por el Congreso estadounidense en el año 1999, la cual ordena a su poder ejecutivo identificar e impedir a narcotraficantes extranjeros de gran relevancia, a sus empresas relacionadas y a sus colaboradores, actuar en el sistema financiero de Estados Unidos, al igual que prohíbe cualquier transacción comercial o financiera entre estos y ciudadanos o empresas estadounidenses.

Según el New York Times, esta ley ha sido utilizada para sancionar a decenas de personas y organizaciones presuntamente involucradas en actividades de narcotráfico en todo el mundo. En el año 2001, una de las primeras personas designadas fue Joaquín Guzmán Loera, mejor conocido como “El Chapo” Guzmán, quien actualmente está siendo juzgado por un tribunal estadounidense luego de ser extraditado por México.

¿Cuáles son las consecuencias concretas de esas designaciones?

Conforme a las disposiciones de la ley del Congreso de Estados Unidos que facultan al Departamento del Tesoro a realizar las designaciones, surgen dos consecuencias principales.

Primero, que cualquier activo (empresas, inmuebles, cuentas bancarias, etc.) que las personas designadas puedan tener y que estén bajo la jurisdicción de Estados Unidos quedan congelados y no pueden ser objeto de ninguna transacción comercial o financiera. Segundo, que cualquier ciudadano o empresa estadounidense tiene prohibido realizar cualquier operación con las personas y/o activos designados.

Aunque en principio esta sanción pudiera parecer muy limitada por incluir sólo activos que se encuentren en territorio estadounidense, cabe recordar que cualquier transacción denominada en dólares estadounidenses podría estar sujeta a la jurisdicción de Estados Unidos. Cada vez que la OFAC realiza una designación, la lista de todas las personas designadas es distribuida a todos los bancos e instituciones financieras que tienen operaciones en Estados Unidos. En caso de que estas instituciones mantengan algún tipo de relación con las personas o activos designados, podrían estar sujetas a sanciones como multas o incluso prisión en Estados Unidos. Por ejemplo, en julio de 2016, una subsidiaria del banco español BBVA fue sancionadapor mantener cuentas bancarias de dos personas designadas, incluso a pesar de que éstas no habían realizado ninguna transacción desde esas cuentas.

Por otro lado, la legislación estadounidense permite revocar o negar las visas para entrar a Estados Unidos tanto de las personas designadas como de los familiares que se hayan visto beneficiados por los recursos provenientes de las supuestas actividades ilegales.

La designación de un funcionario de un gobierno extranjero no significa que los activos de ese Estado estén sujetos a medidas de bloqueo en Estados Unidos. Sin embargo, la OFAC advierte a ciudadanos y empresas estadounidenses tener “cautela” al tratar con ese Estado para asegurarse que no se vean involucrados, directa o indirectamente, bien sea mediante la firma de contratos o participando en negociaciones donde el designado esté presente.

¿Qué consideraciones realiza el gobierno de Estados Unidos para emitir las sanciones?

Es importante aclarar que las designaciones que hace la OFAC constituyen una determinación administrativa que no ha sido verificada o avalada por un juez. Sin embargo, conforme a las disposiciones de la ley, deben ser producto de un proceso de consulta que involucra, además del Departamento del Tesoro, a la Casa Blanca, al Departamento de Estado, a la oficina del Fiscal General, al Departamento de Defensa y a la Agencia Central de Inteligencia. Las personas que sean designadas pueden solicitar la reconsideración de su designación ante la propia OFAC o la anulación ante tribunales estadounidenses.

Así como las facultades de la OFAC permiten que ésta designe a ciudadanos extranjeros y en consecuencia bloquee sus activos y prohíba la realización de transacciones financieras o comerciales, el Departamento de Justicia tendría que eventualmente presentar ante los tribunales estadounidenses una acusación contra los designados para que después de un juicio, se les puedan imponer las sanciones correspondientes según las leyes estadounidenses.

EE.UU. y sus «lecciones» de Derechos Humanos





micubaporsiempre.wordpress.com


 
EE.UU. y sus «lecciones» de Derechos Humanos






Por Francisco Arias Fernández

El canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla fue enérgico ante la Asamblea General de la ONU, el pasado 1ro. de noviembre, al reafirmar que «los EE.UU., donde se cometen flagrantes violaciones de los derechos humanos que suscitan profunda preocupación de la comunidad internacional, no tienen ni la más mínima autoridad moral para criticar a Cuba, un país pequeño, solidario, de amplia y reconocida trayectoria internacional; un pueblo noble, trabajador y amistoso».

En referencia al discurso injerencista, irrespetuoso y agresivo de la embajadora norteamericana, añadió: «Habla ella a nombre del jefe de un imperio que es responsable de la mayor parte de las guerras que se libran hoy en el planeta y que asesinan inocentes, y es el factor decisivo de inestabilidad mundial y de gravísimas amenazas a la paz y a la seguridad internacional, pisoteando el Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas que cínicamente ella acaba de invocar».

¿Cuáles son las calificaciones en materia de derechos humanos que conceden las instituciones estadounidenses e internacionales en esa materia al gobierno de EE.UU.? ¿Qué expectativa generó la elección de Donald Trump y cómo lo califican nueve meses después?

Ocho días antes de que asumiera el nuevo inquilino de la Casa Blanca, al presentar el Informe Mundial 2017, la organización no gubernamental Human Rigths Watch, un observatorio de derechos humanos con sede en Nueva York, alertaba que «la elección de Donald Trump como presidente de EE.UU., luego de una campaña que fomentó el odio y la intolerancia, y la creciente influencia de partidos políticos que rechazan los derechos universales en Europa, han puesto en jaque el sistema de derechos humanos de posguerra».

En la introducción del informe, el director ejecutivo de la organización, Kenneth Roth, expresaba que «el ascenso del populismo supone una profunda amenaza para los derechos humanos (…) Trump y varios políticos en Europa intentan llegar al poder apelando al racismo, la xenofobia, la misoginia y el nativismo. Todos ellos pretenden que el público acepte violaciones de derechos humanos, argumentando que supuestamente son necesarias para asegurar empleos, evitar cambios culturales o prevenir ataques terroristas. En realidad, el desprecio por los derechos humanos brinda el camino más probable hacia la tiranía».

Calificó la campaña de Trump como un ejemplo patente de la política de intolerancia, con un discurso de rechazo a los principios básicos de dignidad e igualdad. «Su campaña planteó propuestas que perjudicarían a millones de personas, incluidos planes de efectuar deportaciones masivas de inmigrantes, limitar los derechos de las mujeres y la libertad de los medios de comunicación y aplicar torturas», apuntó.

Afirmaba el directivo que «a menos que Trump repudie estas propuestas, su gobierno se arriesga a cometer violaciones masivas de derechos humanos en EE.UU.».

¿Cuáles eran las calificaciones de Washington a la llegada de Trump y qué ha pasado después?

El acápite dedicado a los Estados Unidos de América en los informes anuales publicados a principios del 2017 sobre Derechos Humanos de las organizaciones Human Rights Watch y Amnistía Internacional (esta última con su sede central en Londres), es revelador de las verdaderas «lecciones» que en esa materia la principal potencia mundial puede exhibir a un planeta que trata de adormecer con ese cuento.

PRINCIPALES ACUSACIONES:
-Diversas leyes y prácticas estadounidenses, sobre todo en materia de justicia penal y de menores, inmigración y seguridad nacional, violan derechos humanos reconocidos internacionalmente. Las personas con menos posibilidades de defender sus derechos ante los tribunales o a través del proceso político –como, por ejemplo, miembros de minorías raciales y étnicas, personas de bajos recursos, inmigrantes, niños y niñas, y reclusos– son las más expuestas a sufrir abusos.

-La elección de Donald Trump como presidente en noviembre del 2016 culminó una campaña marcada por una retórica xenófoba y racista y por el anuncio, por parte de Trump, de políticas que causarían enormes perjuicios a comunidades vulnerables, contravendrían las obligaciones fundamentales de derechos humanos asumidas por Estados Unidos, o bien tendrían ambos efectos. Las propuestas de campaña planteadas por Trump incluyeron la deportación de millones de inmigrantes no autorizados, la reforma de leyes federales para permitir la tortura de personas sospechosas de terrorismo y «llenar» el centro de detención de la Bahía de Guantánamo.

-El presidente electo también se comprometió a derogar la mayoría de las disposiciones de la Ley para la Atención de la Salud Asequible (Affordable Care Act), que ha ayudado a 20 millones de estadounidenses que antes no tenían cobertura a acceder al seguro de salud, y nominar a jueces «pro-vida» para integrar la Corte Suprema, que revocarían «automáticamente» el fallo Roe vs. Wade, lo cual permitiría que los estados criminalicen el aborto.

-Dos años después de que un comité del Senado informara sobre abusos cometidos en el marco del programa de detención secreta gestionado por la CIA no se ha realizado rendición de cuentas por los crímenes de derecho internacional que se habían perpetrado al aplicarlo.

-Se transfirió a más detenidos fuera del centro de detención estadounidense de la Base Naval de Guantánamo, pero otros siguen recluidos allí indefinidamente, mientras que en algunos casos continuaban los procedimientos preliminares ante comisión militar.

-Persiste la preocupación por el trato dispensado a las personas refugiadas y migrantes, por el uso del aislamiento en las prisiones federales y estatales y por el empleo de la fuerza en las actuaciones policiales.

ESCRUTINIO INTERNACIONAL

En agosto de 2016, el Consejo de Derechos Humanos de la onu expresó preocupación por que Estados Unidos no hubiera llevado a cabo la investigación que estaba jurídicamente obligado a realizar sobre la tortura en el contexto de la lucha antiterrorista. El Consejo observó que Washington no había proporcionado más información relativa al informe del Comité Selecto de Inteligencia del Senado sobre el programa de detención secreta gestionado por la cia tras los atentados del 11 de septiembre del 2001 (11-s).

No se adoptó medida alguna para poner fin a la impunidad de las violaciones sistemáticas de derechos humanos, incluidas las torturas y desapariciones forzadas, cometidas en el marco del programa de detención secreta de la CIA tras el 11-S.
Al concluir el 2016, casi ocho años después de que el presidente Obama se comprometiera a cerrar el centro de detención de la bahía de Guantánamo para enero del 2010, 59 hombres seguían recluidos allí, la mayoría sin cargos ni juicio.

Durante su primera semana en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump aseguró que el «waterboarding» o ahogamiento simulado, «funciona» para extraer información en interrogatorios a detenidos y ha avanzado que estudiaría junto a miembros de su Gobierno si restaura esta y otras prácticas de tortura. Afirmó, en una entrevista con ABC News, que «personas del máximo nivel de Inteligencia» le han reconocido que este tipo de técnicas funcionan, «sin duda». No obstante, ha evitado dar nada por sentado, en uno u otro sentido.

El mandatario dijo que «confiará» en las propuestas que le presenten el secretario de Defensa, James Mattis, y el director de la CIA, Mike Pompeo. «Si ellos quieren, trabajaremos hasta el final. Haré todo lo que pueda dentro de los límites que me permite la ley», ha añadido.

Antes de asumir el cargo, Pompeo había llamado la atención de la prensa internacional por sus declaraciones de que es partidario de rescatar el «waterboarding» como forma de tortura idónea para enfrentarse a los terroristas.

Las palabras de Trump coincidieron con la filtración a los medios del borrador de una supuesta orden ejecutiva que abriría la puerta a que la CIA utilizase de nuevo cárceles secretas en el extranjero y a las prácticas de tortura en interrogatorios. El texto, del que se hicieron eco The Washington Post y The New York Times, revocaría la decisión del anterior presidente, Barack Obama, de poner fin a los programas más controvertidos de la CIA y recuperaría una orden dictada en el 2007 por George W. Bush que permitía, con matices, la operación de «rendición e interrogatorio».

A raíz del atentado terrorista en Nueva York, el pasado 31 de octubre del 2017, cuando un individuo de origen uzbeko embistió con una furgoneta una multitud en Manhattan, que provocó ocho muertos y 12 heridos, Trump propuso enviarlo a la prisión de la Base Naval de Guantánamo, pero después dijo que era preferible la pena de muerte, por lo engorroso de los trámites para enviarlo al enclave.

Human Right Watch reaccionó diciendo que la pena de muerte pedida por Trump el 1ro. de noviembre «atenta contra un juicio justo» y «fue un acto irresponsable».

VIOLENCIA CON ARMAS DE FUEGO

Durante el 2016, no prosperaron los intentos del Congreso de Estados Unidos de promulgar legislación para impedir la venta de armas de asalto o para llevar a cabo comprobaciones exhaustivas de antecedentes de los compradores de armas. El legislativo siguió negándose a financiar al Centro de Control y Prevención de Enfermedades para que llevara a cabo o patrocinara una investigación sobre las causas de la violencia con armas de fuego y cómo prevenirla.

En junio del 2016, un ataque armado masivo perpetrado en un club nocturno en Orlando, Florida, que aparentemente respondió a motivos políticos, dejó un saldo de 49 muertos y volvió a abrir una vez más el debate público sobre el control de armas y la frecuencia con que se producen ataques armados masivos en Estados Unidos.

En enero, Obama anunció una serie de medidas que tenía previsto adoptar el poder ejecutivo para reducir la violencia con armas. Sin embargo, diversas reformas legislativas sobre el tema quedaron estancadas en el Congreso.

Solo en los nueve primeros meses de la administración Trump se han producido en EE.UU. al menos siete atentados de connotación internacional en los que murieron 79 personas y resultaron heridas 570, (cuatro de ellos con el empleo de armas de fuego, dos usando medios de transporte y una con arma blanca) en los que se vieron afectados seis estados. El tiroteo masivo ocurrido en Las Vegas durante un concierto, que dejó 59 muertos y 527 heridos, es considerado la peor masacre ocurrida en ese país después de los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001.

Dentro y fuera de los EE.UU., el presidente Trump fue criticado luego de que no fuera lo suficientemente contundente en la condena a un delicado capítulo de violencia racista por parte de supremacistas en Charlottesville, Virginia, en el que murió una mujer de 32 años cuando un auto embistió a la multitud que se oponía a la marcha. Otras 19 personas resultaron heridas en los enfrentamientos generados.
Desde todos los sectores de la sociedad estadounidense, incluido el partido republicano, emergieron cuestionamientos al mandatario por condenar la violencia de ambas partes, en lugar de censurar directamente a los supremacistas blancos, neonazis y miembros del Ku Klux Klan (KKK) que marcharon por la ciudad.

El alcalde de Charlottesville, Michael Signer, culpó directamente a Trump por gran parte de la violencia, diciendo que el mandatario ha creado un clima de «aspereza, cinismo e intimidación», y que sus seguidores estaban «jugando con nuestros peores prejuicios».

De acuerdo con estadísticas del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos, cada año mueren en ese país 33 000 personas por arma de fuego, la mayor parte (casi dos tercios) por suicidios, fundamentalmente hombres de alrededor de 45 años de edad, y cerca de 12 000 por homicidios, la mitad son jóvenes y dos tercios son afroamericanos.

La versión en español de Los Ángeles Times divulgó el 3 de noviembre del 2017 que los maestros en general y los latinos en particular enfrentan en EE.UU. una difícil situación mental y emocional en el actual contexto político y social sin que muchos de ellos sepan cómo responder adecuadamente a esas tensiones, según expertos en el tema.

Añade que los incidentes de violencia, desde la masacre en la escuela Columbine en 1999 hasta los recientes atentados en Las Vegas y Nueva York, han cambiado la función de los docentes, a quienes ahora se les pide que «aconsejen, asesoren, faciliten, representen y dirijan» las respuestas en establecimientos educativos a las necesidades emocionales de los estudiantes.

Y un estudio publicado el mes pasado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) reveló que desde que el presidente Donald Trump asumió su cargo «el nuevo clima político ha hecho que maestros de todo el país reporten que, desde la inauguración presidencial, sienten más estrés y ansiedad y son víctimas de buscapleitos más que antes».

DERECHOS DE LAS PERSONAS REFUGIADAS Y MIGRANTES

Durante el año 2016 se detuvo a más de 42 000 menores de edad no acompañados y a 56 000 personas que componían unidades familiares al cruzar la frontera sur de manera irregular.

Las familias permanecían bajo custodia durante meses –algunas durante más de un año– mientras se tramitaba su petición de permanecer en Estados Unidos. Muchas estaban recluidas en centros sin acceso adecuado a atención médica ni asistencia letrada. El alto comisionado de la ONU para los Refugiados calificó de crisis humanitaria y de protección la situación en el Triángulo Norte de Centroamérica.

Durante el primer mes de Trump en la presidencia, la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) deportó a 17 606 indocumentados, y desde el mes de su elección sumaban más de 56 000. A diferencia de las cifras aportadas en la presidencia de Obama, en las que se especificaba que el 43 % de los deportados en sus ocho años de gobierno no tenían antecedentes criminales que constituyeran una amenaza para la seguridad nacional, el gobierno de Trump incluye al 100 % de sus expulsados en la categoría de criminales.

Según datos oficiales manejados por medios de prensa internacionales, hasta el 15 de julio la Administración Trump había deportado a 167 350 extranjeros, lo que va en camino de convertirse en la más grande masa de deportados por EE.UU. en los últimos años. Los latinoamericanos constituyen el grupo más grande en ser expulsados, particularmente los mexicanos, que hasta mayo del 2017 sumaban alrededor de 60 000.

El miedo entre los inmigrantes es ahora mayor después de que Trump dictara una política de cero tolerancia en caso de redadas. Desde que el mandatario llegó a la Casa Blanca se han conocido casos en los que algunos «dreamers» e indocumentados, sin antecedentes criminales serios, han sido detenidos durante operativos y puestos en proceso de deportación.

El mandatario primero dijo que deportaría a 11 millones de indocumentados en un plazo de 18 meses, y las organizaciones proinmigrantes y de derechos civiles se han activado para intentar proteger a aquellos que no han cometido crímenes y que constituyen la mayoría.

Luego el magnate rebajó la cifra hasta tres millones de indocumentados con antecedentes criminales y estableció una nueva lista de prioridades de deportación que, entre otros, incluye crímenes severos, la expulsión de indocumentados cuyos casos todavía no han sido resueltos y da poderes extraordinarios a los agentes de inmigración para que sean ellos y los jueces quienes decidan si un indocumentado es o no una amenaza a la seguridad de Estados Unidos.

A principios de noviembre del 2017, defensores centroamericanos de Derechos Humanos alertaron a los gobiernos de la región sobre el impacto que tendría si la Administración Trump decide retirar el Estatus de Protección Temporal (TPS) a casi 300 000 inmigrantes originarios de El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Afirmaron que una decisión de esa magnitud impulsaría una expulsión masiva hacia Centroamérica en el 2018 y llevaría a los países a enfrentar una crisis, debido a que no existen condiciones suficientes para la reinserción de los repatriados.

El 3-11-2017 The Washington Post reveló que el Departamento de Estado ha recomendado poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para Nicaragua, Honduras, El Salvador y Haití, del que se benefician 413 500 inmigrantes que residen y trabajan legalmente en territorio estadounidense. La noticia trascendió días antes de un anuncio muy esperado del Departamento de Seguridad Interna (DHS) sobre si renovaría esa protección.

El TPS no abre ninguna vía para la residencia permanente ni otro estatus de regulación migratoria, por lo que si el Gobierno decide no prorrogarlo, sus beneficiarios tendrían que volver a su país de origen o se convertirían en inmigrantes indocumentados y podrían ser deportados.

El mandatario también pidió al Congreso trabajar para acabar «inmediatamente» con la lotería de visados, que asigna hasta 50 000 visas al año a naciones con bajas tasas de inmigrantes en EE.UU. y que él mismo ya había solicitado eliminar, en agosto pasado. Trump ha respaldado proyectos de ley que limitan la inmigración legal y regresan a un sistema que privilegia el mérito y la capacitación sobre los lazos familiares.

Sobre el multimillonario proyecto de completar un muro para sellar la frontera de EE.UU. con México, argumentando razones de seguridad interna y tráfico humano, se incrementan los opositores y el cuestionamiento.

Los que se oponen aseguran que el número de personas que pretende cruzar a Estados Unidos va a la baja, como lo indican las cifras de detenciones registradas por la Patrulla Fronteriza a lo largo de toda la frontera.

Durante el año fiscal 2016 se registraron 418 816 arrestos, y en el año fiscal 2017 que finalizó el 30 de septiembre, solo se habían registrado 287 637, por lo que aseguran el muro es totalmente innecesario.

Para erigirse sobre el desierto de California, los prototipos del muro tuvieron que pasar por encima de al menos 39 leyes estadounidenses: ambientales, humanitarias, sociales y de derechos indígenas, dio a conocer Paloma Aguirre, directora del Programa Costero y Marino de Costa Salvaje (programa fronterizo EE.UU.-México).

Los prototipos, construidos por cuatro compañías, le costaron al gobierno de Estados Unidos 500 000 dólares cada uno.
El Congreso aún necesitaría aprobar un presupuesto de 1 800 millones de dólares para comenzar oficialmente la construcción.

CONDICIONES DE RECLUSIÓN
En Estados Unidos hay 2,3 millones de personas en prisión, que representan la mayor población penitenciaria del mundo. De esas personas, 211 000 se encuentran en el sistema federal y dos millones en cárceles estatales y centros de detención locales. El número de personas recluidas en condiciones de privación física y social en prisiones federales y estatales de todo el país superaba en todo momento las 80 000.

A lo largo del 2016, aproximadamente 50 000 niños y niñas eran mantenidos en centros penitenciarios. Esta cantidad representa una reducción del 50 % respecto de 1999, pero sigue siendo una de las tasas de detención juvenil más altas del mundo.

Todos los estados de EE.UU. permiten que los niños y niñas sean juzgados como adultos en algunas circunstancias, y miles que han delinquido se encuentran en cárceles o centros de detención destinados a adultos.

El Departamento de Justicia anunció en agosto del 2016 que la Agencia Federal de Prisiones comenzaría a eliminar paulatinamente el uso de cárceles privadas.

Las dos empresas más importantes del negocio de las prisiones en Estados Unidos, CoreCivic –hasta el pasado octubre se llamaba Corrections Corporation of America– y Geo Group, se han disparado con la llegada del mandatario republicano a la Casa Blanca: duplican su tamaño en bolsa desde entonces, además de sus previsiones de beneficios y de sus márgenes, ante la posibilidad de que las políticas de Trump que presuponen un incremento de las detenciones beneficien a su negocio.

Por otra parte, informaciones trascendidas en agosto dan cuenta de que la Administración Trump sopesa poner en marcha un plan, con la ayuda de alguaciles, para transferir a inmigrantes indocumentados detenidos en cárceles locales a prisiones federales, como una especie de rebelión contra tribunales que han declarado inconstitucionales las órdenes de retención de los detenidos por parte de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE).

PENA DE MUERTE

En el 2016 veinte hombres fueron ejecutados en cinco estados, lo que elevó a 1 442 la cifra total de ejecuciones desde que, en 1976, la Corte Suprema de Estados Unidos aprobara las nuevas leyes sobre la pena capital. Fue la cifra total anual más baja desde 1991. Se dictaron alrededor de 30 nuevas sentencias de pena de muerte. Al final del año había aproximadamente 2 900 personas pendientes de ejecución y en 31 estados todavía se permite la pena de muerte.

Durante los primeros nueve meses de la presidencia de Trump se reportaban 20 nuevas ejecuciones de condenados a pena de muerte.

Human Rights Watch aseguró en un comentario el 3-11-2017, sobre recientes declaraciones de Trump, que «en Estados Unidos, la aplicación de la pena de muerte ha estado además marcada por arbitrariedades, errores y disparidad racial».

USO EXCESIVO DE LA FUERZA

Las autoridades seguían sin registrar la cifra exacta de personas muertas durante el 2016 a manos de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley; sin embargo, la documentación recabada por los medios de comunicación arrojaba cerca de 1 000 víctimas mortales. Según los limitados datos disponibles, entre las víctimas de homicidio policial había una cantidad desproporcionada de hombres negros. The Washington Post publicó a principios de julio que solo en los primeros seis meses de este año la policía norteamericana disparó mortalmente contra 492 personas.

Al menos 21 personas murieron en 17 estados tras recibir descargas de armas de electrochoque de la policía, con lo que el total de fallecidos en esas circunstancias desde el 2001 se elevó al menos a 700. La mayoría de las víctimas no iban armadas ni parecían representar una amenaza de muerte o lesión grave cuando se utilizó el arma de electrochoque.

LAS MUJERES INDÍGENAS

Las mujeres indígenas seguían teniendo 2,5 veces más probabilidades de ser violadas o agredidas sexualmente que las no indígenas. También seguían sufriendo notorias desigualdades en el acceso a la atención posterior a la violación, como exámenes médicos, kits para la asistencia tras una violación –una caja de material de uso médico para reunir pruebas forenses– y otros servicios básicos de salud.

Persiste la disparidad en el acceso de las mujeres a la atención a la salud sexual y reproductiva, incluida la salud materna. El índice de mortalidad materna aumentó durante los últimos seis años; las mujeres afroamericanas siguen teniendo una probabilidad casi cuatro veces mayor de morir a causa de complicaciones derivadas del embarazo que las mujeres blancas.

Las mujeres de la fuerza laboral estadounidense que durante el 2014 trabajaron a tiempo completo obtuvieron el 79 % de los ingresos que percibieron los hombres, y la brecha salarial por género fue mayor para las mujeres negras e hispanas. La Comisión para la Igualdad de Oportunidades de Empleo (Equal Employment Opportunity Commission) recibe cada año miles de denuncias de discriminación por embarazo y de acoso sexual.

Se estima que el 32 % de las mujeres en Estados Unidos han sufrido violencia física por parte de una pareja íntima, y aproximadamente el 19 % han sido violadas, en casi la mitad de los casos por una pareja íntima.

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Los vacíos en el derecho y las reglamentaciones federales permiten que los niños y niñas empleados en agricultura trabajen desde más jóvenes, durante más horas y en condiciones más peligrosas que aquellos que se desempeñan laboralmente en cualquier otro sector. Los niños y niñas empleados en agricultura suelen trabajar en condiciones de calor extremo, expuestos a plaguicidas tóxicos y a otros peligros.

Estas son apenas algunas de las verdades inocultables de la ejecutoria de los derechos humanos en EE.UU., captadas y reveladas por organizaciones no gubernamentales especializadas, observatorios y la prensa internacional. Por supuesto que son muchas más las aristas y los temas, las violaciones e injusticias, que merecen análisis y seguimiento de un tema que tradicionalmente la Casa Blanca ha manipulado para justificar políticas agresivas y hostiles hacia países que desafían su dominio.

Tomado de: http://razonesdecuba.cubadebate.cu/articulos/ee-uu-y-sus-lecciones-de-derechos-humanos/