martes, 28 de febrero de 2017

27F: La primera rebelión contra el FMI

PLATAFORMA DISTRITO CERO LES DA LA BIENVENIDA A LOS NUEVOS LECTORES DE FILIPINAS.
 
Miguel A. Reyes.
 
 
 
 
 
 
larissacostas.wordpress.com

27F: La primera rebelión contra el FMI

por Larissa Costas

El origen del complot

El Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos es equivalente a un Banco Central. La Ley que le dio vida fue aprobada en el Congreso un 23 de diciembre de 1913: una fecha extraña para celebrar una sesión que entregaba la emisión de billetes a la banca privada.
Según algunas voces críticas esta Ley habría sido concebida en 1910, en el marco de una reunión clandestina celebrada en una propiedad de JP Morgan en Jekyll Island. Hablamos, pues, de una legislatura creada por un cartel bancario y no por congresistas.
Desde entonces, la FED, como también se conoce a este Sistema de Reserva, es controlada por bancos privados, la mayoría de ellos de origen extranjero. Dentro de su estructura se otorgó un espacio a una agencia gubernamental.
Aunque, el sistema de Reserva Federal -se supone- está sujeto a las regulaciones del Congreso, son pocas las veces que se cuestionan sus políticas monetarias.
Citamos a la Red Voltaire: “La instauración de la FED, en 1913, permitió que los banqueros internacionales pudieran consolidar su poderío financiero en Estados Unidos.”
Los “socios” fundadores de la FED lograron que en sus arcas se acumularan las reservas de oro de muchos países durante la primera guerra mundial. Las armas que compraban a los EEUU eran canceladas en el preciado metal, así que el país del norte conquistó respaldo basado en el caudal propio y ajeno.
Muchos países necesitaban dólares para adquirir materias primas que sólo eran vendidas en esa moneda. Además del oro, “el dólar se convirtió así en una de las principales reservas monetarias de los bancos centrales extranjeros.”
reserva-federal_884_518bd7d328beb90e18439795926144f825423641
El escritor Jim Marrs asegura en su libro Crossfire que la Reserva Federal de los Estados Unidos está implicada en el asesinato de John F. Kennedy. El presidente habría firmado una orden ejecutiva que comenzaba a restar influencia a la FED. Se presume que el plan de Kennedy era una reforma estructural de la misma.
Escribe Juan Gelman:
“Curiosamente, el primer acto de gobierno de su sucesor, Lyndon Johnson, fue anular la orden en el avión que lo trasladaba a Washington desde Dallas, el lugar del magnicidio. Simple casualidad, desde luego.”

Bretton Woods: La Dominación del Dólar

Este plan maestro que inició en la primera década del siglo XX y que dio origen a la FED fue sentando las bases para la posterior creacion del FMI. Para efectos de nuestra investigación debemos retroceder un par de décadas, hasta julio de 1944, cuando ya la segunda guerra mundial estaba agonizando y Estados Unidos había recuperado su economía gracias a la venta de armamento. Representantes de 44 países se reunieron en la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas en el hotel Bretton Woods.
En los meses previos a la reunión habían debatido dos propuestas distintas, una apoyada por Estados Unidos y la otra por el Reino Unido. La británica fue elaborada por John Maynard Keynes y la estadounidense por Harry Dexter White, funcionario del Departamento del Tesoro. Finalmente él marcó el ritmo del son y se comenzó a bailar pegao. Las consecuencias fueron:
1.- Se crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (que después pasó a llamarse Banco Mundial)
2.- La conferencia de Bretton Woods estableció una equivalencia fija entre dólares y oro (una onza dorada valdría siempre 35 dólares) con lo que la moneda estadounidense se convirtió en la divisa de referencia y se pasó de la conversión del patrón oro al patrón dólar.
A pesar de las metas trazadas, ni el Fondo Monetario Internacional ni el Banco Mundial lograron tener una participación especialmente destacada para esa época.
new-piktochart_20493385_428286e1d52e253b09833afe033880852a8e9193
Nuestra América Latina, que permaneció al margen del conflicto bélico, había logrado reducir la deuda.
Jorge Schvarzer en el Documental FMI, Complot en Latinoamérica, explica:
“Cuando terminó la guerra, la Argentina se encontró con que la deuda británica por las exportaciones de carne era tan importante que pudimos cancelar la deuda. Y por primera vez, después de la Segunda Guerra Mundial, la Argentina se encontró con que era un país que había dejado de estar endeudado”.
México y Brasil habían apoyado a las tropas estadounidenses en la segunda Guerra Mundial por lo que lograron una reducción significativa de su deuda.

El Golpe de Nixon

En 1971, “los principales bancos centrales estaban convirtiendo sus dólares a oro a un ritmo desenfrenado”. Esto debido a que, por primera vez, la economía norteamericana registraba déficits en su balanza comercial. La guerra en Vietnam empezaba a ablandar la economía estadounidense. Nixon puso punto final a la convertibilidad directa del dólar estadounidense con respecto al oro.
Alejandro Nadal nos explica las consecuencias de la alocución de Nixon: “Ese día el sistema de paridades fijas dejó de existir y comenzó la presión para eliminar las restricciones al libre flujo de capitales a lo largo y ancho del planeta. Pero lo más importante es que se sentaron las bases para la expansión del endeudamiento público, mediante la expansión de la oferta monetaria, fenómeno que ha alcanzado un ritmo exponencial en el último decenio.
La destrucción del sistema de Bretton Woods condujo por primera vez al sistema monetario mundial a un régimen de moneda fiduciaria. En este esquema la aceptación de una moneda depende de la entera fe y crédito del emisor, porque desaparecen las restricciones técnicas a la cantidad de moneda que puede crearse. Así, mientras la oferta de dólares creció apenas 55% entre 1945 y 1965, para el periodo 1970-2001, la expansión de la masa de dólares en circulación fue de 2 mil por ciento.”
La literatura sobre el FMI establece que es un organismo multilateral de crédito en el que el consenso es determinante para tomar las decisiones, pero no todos los países tienen el mismo peso: Estados Unidos es el Principal socio.

FMI: Un depredador en América Latina

Ese “socio” excepcional tenía una amplia influencia en América Latina. Ponían y quitaban gobiernos. Instauraban dictaduras de dos tipos: unas militares, otras disfrazadas de “democracia”. Fueron esos gobiernos los que incrementaron las deudas de la región y, gracias a ellos, entró el FMI. Hagamos un recorrido detallado:
En 1973, las naciones árabes incrementaron en 40% el precio del barril de petróleo. Sus ganancias se multiplicaron. Los excedentes fueron depositados en bancos europeos y estadounidenses. Estos enormes depósitos obligaban a los bancos a pagar grandes cantidades de dinero por concepto de intereses. Por temor a la quiebra, empezaron a ofrecer créditos con el objetivo de producir ganancias para enfrentar estos compromisos.
Los bancos empezaron a comprar políticos y militares en nuestro continente para que se endeudaran. Los préstamos fueron otorgados a una tasa variable de modo que, en los años 70, el interés era de 5% más o menos, pero para los 80 las tasas de interés alcanzaron hasta el 20%.
En Argentina, la deuda se utilizó para financiar la evasión de capitales. En México, si bien se evadió una parte, la otra se invirtió en la construcción de una infraestructura petrolera fuerte. Brasil invirtió en el desarrollo industrial.
En criollo, los países se endeudaron más allá de sus capacidades de pago, y al no poder cumplir los compromisos, acudieron al Fondo para que éste les prestara y así poder cubrir el servicio de duda ante los bancos internacionales. El Fondo les exigía condiciones y, si las cumplían, los bancos podían refinanciar las deudas. Al evento se le conoció como la crisis de la deuda. Esto se convirtió en un ciclo constante en los 80.
De este modo, el Fondo Monetario Internacional inicia una política de injerencia de las economías a nivel global, especialmente, en los países llamados del Tercer Mundo.
Estas “condiciones” se convirtieron en el decálogo del neoliberalismo bajo el título de Consenso de Washington. Los principales objetivos se orientaban hacia una progresiva y rápida supresión del papel del estado como regulador de la economía. A continuación exponemos sus principales ejes trasversales:
spellbound-collective-2

27 de Febrero: La Rebelión Popular Venezolana

El Presidente Carlos Andrés Pérez anunció el sometimiento del país a un programa del FMI para obtener un crédito de 4500 millones de dólares en tres años. Las condiciones fueron: liberación de las tasas de interés activas y pasivas, determinación de la tasa del mercado libre de divisas, liberación de los precios de todos los productos exceptuando a 18 contemplados en la cesta básica, incremento de los precios de todos los servicios públicos y de los productos derivados del petróleo en el mercado nacional.
Así llegamos a un 27 de febrero de 1989. El pueblo se alzó en contra de las medidas económicas dictadas por el sicario abstracto del Fondo Monetario Internacional. El gobierno adeco reconoció la muerte de unas 276 personas. Los desaparecidos ascienden a los dos mil.
La Profesora Pascualina Curcio ha señalado el terrorismo económico desatado contra Venezuela. “La inflación en Venezuela desde el año 2012…no está siendo determinada por la diminución de la producción, tampoco por los aumentos de la demanda agregada (tal como establece la teoría económica neoclásica). Lo que está explicando el comportamiento de los precios en Venezuela es el valor de la moneda en el mercado ilegal.” El Fondo Monetario Internacional anunció que la inflación en nuestro país, en el 2017, podría alcanzar al 1660%, estableciendo con su reporte una meta para aquellos que, desde Estados Unidos, establecen el valor del dólar marcado por las vísceras.
No lo hacen en la clandestinidad. Steve Hanke y Charles Bushnell escribieron a finales del 2016 “Venezuela entra al libro de récords como el número 57 en la tabla mundial de hiperinflación”. Ambos son defensores e impulsores de la dolarización de la economía latinoamericana. En su trabajo sobre Venezuela dejan colar una frase clave:
“El precio más importante en una economía es el tipo de cambio entre la moneda local y el de una moneda de reserva (el dólar de los Estados Unidos). Mientras haya un mercado negro activo (mercado libre) para la moneda y los datos del mercado negro están disponibles, las variaciones en el tipo de cambio del mercado negro pueden ser confiablemente transformadas en estimaciones precisas de las tasas de inflación de todo el país”.
Venezuela fue la primera nación en rebelión contra FMI. La historia demuestra que donde ellos meten las garras, los Estados no sólo aplican austeridad sino represión. Han sido tan audaces que, desde hace un par de años, están evaluando la posibilidad de “expropiar parte de los ahorros de las familias para reducir el ingente volumen de deuda que acumulan los gobiernos de los países desarrollados”. Mientras que los directivos del organismo financiero internacional pasan uno a uno por el banquillo de los acusados de corrupción.
Para ganar la guerra económica, tenemos que hacer lo que hizo Chávez: mandar al carajo al FMI y su conspiración clandestina.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario