jueves, 2 de junio de 2016

Fuerzas Armadas argentinas vuelven a tener facultades políticas

A partir de este miércoles las Fuerzas Armadas vuelven a tener facultades políticas que no tenían desde 1984.

A partir de este miércoles las Fuerzas Armadas vuelven a tener facultades políticas que no tenían desde 1984. | Foto: EFE

Macri modificó un decreto que otorga a los militares facultades que eran del ministerio de Defensa como la construcción política del Estado Nacional.

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, decidió otorgar a las Fuerzas Armadas mayores potestades para decidir ascensos, traslados, designaciones y premios, con lo que dio marcha atrás con una política que comenzó Raúl Alfonsín en 1984, al inicio del período democrático en Argentina y que tuvo continuidad hasta el mandato de Cristina Fernández.
Este miércoles con el decreto 721/2016  publicado en el boletín oficial por el gobierno nacional se deroga el decreto 436/84 firmado por el expresidente Raúl Alfonsín que determinaba un control civil sobre las Fuerzas Armadas para la democracia.
¿Qué establecía el decreto de Alfonsín?
Destaca que el presidente es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y cualquier decisión del Ejército debía pasar por la órbita del presidente de la nación y el Ministerio de Defensa del país en cuanto a designaciones, destino de personal, retiros, bajas y el ejercicio de facultades disciplinarias.
El presidente ejerce un control civil sobre las Fuerzas Armadas para evitar que sostengan el poder que les permitió realizar operaciones contra gobiernos democráticos en décadas pasadas. Antes de ese decreto, Argentina mantuvo golpes de estado desde 1930 hasta 1976.

¿Qué establece el decreto de Macri?
Devuelve a las Fuerzas Armadas esa autonomía que Raúl Alfonsín había eliminado para mantener el control civil de la democracia. Esas libertades que mantenían los efectivos en el pasado permitió masacres, desestabilizaciones y demás acciones militares.
En entrevista con Política Argentina Lorenzo Donohoe, quien formó parte del Ministerio de Defensa durante la gestión de Nilda Garré, explicó las consecuencias de estas modificaciones realizadas por el Ejecutivo. “Esto es volver a crear un monstruo, que se había olvidado que podía ser un monstruo”.

“Es el renunciamiento de la política a la conducción del Estado. Si desde el Ministerio de Defensa no podemos decidir quiénes están en la fuerza, el Ministerio de Defensa pasa a tener un rol decorativo”, argumentó.

Según consta en la norma, las potestades que quedan en manos de los jefes de los Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas son:

1) Designación de los oficiales en los cargos que no constituyen la conducción superior de los Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas.

2) Disposición de los cambios de destino de los oficiales.

3) Designación y disposición de los cambios de destino de los suboficiales.

4) Aprobación de las calificaciones de egreso de escuelas o institutos de reclutamiento de los oficiales de las Fuerzas Armadas.
5) Aprobación de las calificaciones de egreso de las Escuelas Superiores de las Fuerzas Armadas y otorgamiento de los títulos correspondientes.

6) Disposición de las bajas y los retiros obligatorios de los oficiales jefes y oficiales subalternos.

7) Aprobación de las calificaciones de egreso de escuelas o institutos de reclutamiento de suboficiales de las Fuerzas Armadas y otorgamiento de los grados que correspondan.

8) Otorgamiento de los ascensos de los suboficiales.

9) Aprobación, renovación y rescisión de los compromisos de servicios suscritos por los oficiales y los suboficiales.
10) Disposición de los retiros y las bajas voluntarios de los oficiales y los suboficiales.

11) Disposición de las bajas y los retiros obligatorios, y las reincorporaciones de los suboficiales.

12) Otorgamiento de las licencias y disposición de los cambios de las situaciones de revista de los oficiales y los suboficiales.

13) Designación del personal militar retirado para funciones docentes en el marco del Estatuto para el Personal Docente Civil de las Fuerzas Armadas.

14) Designaciones a los agentes civiles en su jurisdicción y autorización de sus cambios de destino.

15) Resolución de los recursos presentados por los oficiales jefes y subalternos contra resoluciones de los jefes de los Estados Mayores Generales como definitiva y última instancia, agotando así la vía administrativa, con exclusión de las materias reguladas por el Código de Disciplina de las Fuerzas Armadas.

Mitos y verdades sobre la Carta Democrática de la OEA

La solicitud de activación de la Carta Democrática de la OEA contra Venezuela no significa que haya sido activada, para ello será necesaria la aprobación de dos tercios de los países miembros.

La solicitud de activación de la Carta Democrática de la OEA contra Venezuela no significa que haya sido activada, para ello será necesaria la aprobación de dos tercios de los países miembros. | Foto: @Almagro_OEA2015

Tras la solicitud de activación la Carta Democrática Interamericana de la OEA contra Venezuela surgen dudas sobre sus implicaciones. Conozca en qué consiste.

1.- No ha sido activada la Carta Democrática contra Venezuela
El secretario general de la Organización de Estados, Luis Almagro, solicitó abrir la Carta Democrática Interamericana de acuerdo con el artículo 20 de este instrumento, lo que representa la “convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente”.
>> ¿Qué es la Carta Democrática Interamericana de la OEA?
Iniciarán a partir de entonces las gestiones diplomáticas, si “resultaren infructuosas o si la urgencia del caso lo aconsejare”, será convocado “de inmediato un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General “para promover la normalización de la institucionalidad democrática”.
2.- No representa un riesgo para el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, democráticamente electo
La activación de este instrumento contra Venezuela no significa el fin del Gobierno del presidente Nicolás Maduro.
Si durante las sesiones extraordinarias de la OEA, se constatara  “que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas”, el Estado será suspendido de inmediato de su derecho de participación en el organismo. Para ello será necesario el voto afirmativo de los dos tercios de los miembros.
La Carta Democrática contempla además la posibilidad de aplicar “sanciones en los casos de grave alteración del orden democrático”. Sin embargo, no está dentro de los estatutos de este instrumento la suspensión de un Gobierno democráticamente electo.


3.- El informe del secretario general de la OEA, Luis Almagro, está parcializado
El documento presentado este martes por Almagro está sustentado “en las denuncias” formuladas por la directiva de Asamblea Nacional (AN) venezolana, con mayoría de oposición, y en “consideraciones de hecho y de derecho”. No obstante, entre las afirmaciones, denuncias y consideraciones planteadas en el informe pueden encontrarse cifras extraoficiales, desproporcionadas y argumentos tendenciosos.
Además, el secretario general de la OEA se asume con poder supranacional al emitir “recomendaciones” específicas sobre funciones que corresponden a las instituciones venezolanas.
Sobre el referendo revocatorio asevera que “debe realizarse en 2016”, relegando al Consejo Nacional Electoral venezolano, que se encarga de establecer los lapsos y procedimientos para la realización de la consulta.
Cuando pide “la liberación inmediata de todas las personas aún detenidas por razones políticas”, Almagro cuestiona las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia sobre responsables de delitos.


Asimismo, con las recomendaciones se deja de lado los esfuerzos, gestiones y competencias de organismos nacionales y regionales como la Unión de Naciones Suramericana (Unasur) para afrontar la coyuntura de Venezuela.
4.- La activación representa una injerencia en asuntos internos
Diversas naciones y personalidades políticas de la región aseguran que las soluciones a cualquier problema en Venezuela deben ser alcanzadas por el diálogo y entre los venezolanos, sin intervenciones externas.

5.- Se invoca bajo el pretexto de una ruptura democrática
Venezuela, de acuerdo a informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es el país de América Latina con mayor confianza en la democracia.  
Para 2013, cuando el Parlamento tenía mayoría del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV),  la confianza en este órgano se ubicaba en 42 por ciento, lo que representa un aumento un incremento de 23 por ciento en comparación con lo registrado en la llamada Cuarta República.
Asimismo, con la llegada de la Revolución Bolivariana se registró un aumento de la valoración positiva hacia los partidos políticos y en 2013 el nivel de aprobación se ubicó en 42 por ciento, lo que significa un 30 por ciento más en comparación con la registrada para 1995, en apenas el 11 por ciento.


En contexto 
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, solicitó este martes la activación del procedimiento para aplicar la Carta Democrática del organismo contra Venezuela.
En un informe de 132 páginas, Almagro recurrió al artículo 20 de la Carta para “solicitar la convocatoria de un Consejo Permanente de los Estados miembros entre el 10 y el 20 de junio de 2016” para, según él, "atender a la alteración del orden constitucional y cómo la misma afecta gravemente el orden democrático” (del país), como lo versa el documento de manera subjetiva. 
El titular de la OEA “sustenta” su afirmación de que esa supuesta alteración existe en las denuncias de la Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría opositora, y por sus mismas conclusiones parciales. 

Nepalí inventa bomba de agua que no necesita combustible

El invento se podría conventir en una solución para muchas familias que viven del campo en todo el mundo.

El invento se podría conventir en una solución para muchas familias que viven del campo en todo el mundo. | Foto: @trends

La bomba barsha, nombre con que la patentó su creador, es capaz de aportar a los agricultores agua suficiente para regar hasta tres hectáreas sin utilizar combustible. 

El nepalí Pratap Thapa, licenciado en Ciencia de la Universidad Técnica de Delft, ha creado una bomba de agua (Barsha) para regar cultivos sin combustible gracias a la energía hidráulica.


La barsha es capaz de aportar a los agricultores agua suficiente para regar hasta tres hectáreas sin utilizar combustible, invento que cala perfectamente para las personas que mundialmente dependen de la agricultura para su sustento. 
El sistema consiste en una rueda hidráulica sencilla de instalar sobre una plataforma flotante en un río del que aprovecha la energía cinética y potencial producida por la corriente para bombear el agua a través de mangueras hasta una altura de unos 25 metros.
Para su funcionamiento no se necesita ningún tipo de combustible ni de energía eléctrica, lo que supone un gran ahorro energético y económico.


“Estimamos que puede regar entre 0,5 y 3 hectáreas, ya que es capaz de bombear hasta 45 mil litros por día, dependiendo de la potencia del río o canal y altura de bombeo”, señala Jaime Michavila, ingeniero mecánico de la empresa holandesa Aqysta, el cual Thapa es cofundador 
El dato: La bomba barsha recibió en 2014 el primer premio Climate-KIC, una iniciativa de innovación climática de la Unión Europea. Actualmente, existen 35 bombas operando en Nepal, Indonesia, Turquía, Zambia y España, y desde la empresa afirman que está también disponible para América Latina.

OPEP inicia reunión para lograr equilibrio en precios del crudo


telesurtv.net

OPEP inicia reunión para lograr equilibrio en precios del crudo

 El ministro venezolano consideró importante defender los precios del crudo.

 

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reúne este jueves en Viena, Austria, para buscar un posible reequilibrio entre la oferta y la demanda del crudo en los próximos meses, una jornada en la que Venezuela reitera la necesidad de congelar la producción de petróleo para lograr un repunte en los precios internacionales.
El ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino manifestó que su representación en la OPEP busca mecanismos de consenso en defensa de un precio justo para nuestro petróleo.
De acuerdo con lo informado por el corresponsal de teleSUR, Vicent Montagout, "Venezuela propone un sistema de rangos de producción: que cada país tenga un margen en el que se pueda mover según necesidades".
Por su parte, los miembros del grupo en el Golfo Pérsico incluida Arabia Saudita buscan retomar la idea de una acción coordinada en torno a la producción de petróleo.
El pasado 25 de mayo, el presidente de la OPEP, Mohammed bin Saleh al Sada, aseguró que el mercado mundial continúa recuperándose después del desplome petrolero, sin embargo, consideró que el precio no debería ser inferior a 65 dólares por barril para evitar choques económicos en la industria.


El también ministro de Energía y Producción de Qatar, indicó que el precio será conveniente para la estable atracción de inversiones a la industria y la estimulación del suministro del crudo en cantidades necesarias a escala global.
El ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino, sostuvo este miércoles un encuentro con su par saudí, Khalid al Falih, previo a la reunión ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en Viena, Austria. 
Ambos funcionarios intercambiaron puntos de vista sobre la situación actual del mercado petrolero y reafirmaron las relaciones, impulsadas por los mandatarios de cada nación.
Del Pino indicó que los niveles actuales de producción de petróleo evidencia un "congelamiento de facto" en los últimos tres meses a raíz de circunstancias coyunturales que están ayudando a la recuperación de los precios como la huelga de trabajadores en Kuwait, el incendio de un oleoducto en Colombia y el incendio de una parte de la industria en Canadá.


En Contexto
El pasado 17 de abril unos 15 países petroleros se reunieron en Qatar para evaluar la estrategia de congelar el bombeo de petróleo a los niveles registrados en enero de 2016. Pero no se llegó a ningún acuerdo.
Pese a la baja mundial de los precios del crudo, la OPEP no ha reducido su tope de producción, que se ubica en 30 millones de barriles diarios.
El mundo consume alrededor de 90 millones de barriles diarios, pero en el mercado hay más petróleo del necesario, factor que incide negativamente en la caída de los precios y en la desestabilización de la economía de países como Ecuador y Venezuela, que han mostrado preocupación por impulsar planes para recuperar el mercado.
Aunque Rusia no forma parte de la OPEP, también ha experimentado un descenso importante de
ingresos
por ventas petroleras, debido al exceso de la oferta y la estrategia empleada por Estados Unidos para sabotear el mercado a través del fracking.
>> Venezuela debate con Arabia Saudí sobre mercado petrolero 

Michel Temer entrega el cargo a los nuevos presidentes de Petrobras y los bancos públicos

Michel Temer entrega el cargo a los nuevos presidentes de Petrobras y los bancos públicos

© AP Photo/ Eraldo Peres

RÍO DE JANEIRO (Sputnik) — El presidente interino de la República de Brasil, Michel Temer, participó en la ceremonia de entrega de los cargos a los nuevos presidentes de Petrobras, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), Banco de Brasil y demás instituciones económicas.

"Hemos escogido a personas con un perfil competente y de eficiencia. Esto ahora resulta fundamental porque no podemos ignorar que el país se encuentra sumergido en una de las mayores crisis de su historia provocados por errores a lo largo del tiempo que han comprometido la calidad de vida de nuestra gente", apuntó Temer durante su discurso.
Maria Silvia Bastos Marques, nueva presidenta del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES)
© AFP 2016/ Yasuyoshi Chiba
En este sentido, el presidente interino reconoció que Brasil "ya tiene más de 11 millones de personas buscando trabajo" y que el déficit de las cuentas públicas se eleva a los 170.000 millones de reales (unos 46.841 millones de dólares) lo que, según el, no impedirá que su gobierno "recupere la confianza de los inversores y el crecimiento económico". Acto seguido, Temer elogió la experiencia del elegido para presidir el Banco de Brasil, el exsecretario ejecutivo del Ministerio de Finanzas y actual director ejecutivo de la Compañía Siderúrgica Nacional (CSN), Paulo Caffarelli, y del exministro de Integración Nacional y de Ciudades, Gilberto Occhi, quien fue elegido como nuevo presidente de la Caixa Económica Federal.
Otro tanto hizo con la nueva presidenta del BNDES, María Silvia Bastos Marques, quien es la primera en la historia de la institución y que cuenta con una gran experiencia en el campo de las finanzas tras haber presidido la Compañía Siderúrgica Nacional (CSN) además de una de las directoras del BNDES en la sede del banco en Río de Janeiro.
Pedro Parente, nuevo presidente de Petrobras
© REUTERS/ Adriano Machado
Por último, Temer entregó la presidencia de Petrobras, la mayor empresa del país y origen de la crisis política que afecta al país, a Pedro Parente quien ejerció como ministro de Casa Civil y ministro de Planificación durante el gobierno del expresidente Fernando Henrique Cardoso, del Partido de la Social Democracia de Brasil (PSDB), entre los años 1999 y 2003. "Mis consejos son simples: trabajar duro, tener el interés público como objetivo, preservar la ética y la transparencia en la gestión en todas las decisiones, estimular la eficiencia y los eficientes, estar en sintonía con los deseos de la sociedad y ser absolutamente intransigente con todo lo que se aleje de la legalidad", resumió el presidente interino quien en 20 días de gobierno ya ha perdido a dos ministros por estos motivos.

Cabe recordar que la irrupción en 2014 de la Operación Lava Jato, orientada a combatir la corrupción en el seno de la semiestatal Petrobas, supuso un rápido empeoramiento en la situación contable de la empresa y el despido de al menos 169.700 trabajadores situado la credibilidad de la petrolera en el mercado financiero bajo mínimos y contribuyendo a la recesión económica del país. 

EEUU quiere dividir a Siria en áreas de influencia"

EEUU quiere dividir a Siria en áreas de influencia"

© Sputnik/ Mikhail Voskresensky

MOSCÚ (Sputnik) — Estados Unidos busca fraccionar a Siria en áreas de influencia, tal como le sucedió a Alemania después de la Segunda Guerra Mundial, dijo al diario ruso Izvestia el general retirado sirio, Yahya Suleiman.

Combatientes de las Fuerzas Democráticas de Siria (archivo)
© AFP 2016/ DELIL SOULEIMAN
Los medios informaron el miércoles que la oposición siria, apoyada por asesores militares estadounidenses, inició una ofensiva hacia la ciudad norteña de Manbij, controlada por el grupo yihadista Estado Islámico (Daesh en árabe, proscrito en Rusia y otros países), con el fin de interrumpir el abastecimiento de los terroristas desde Turquía. "EEUU mantiene una postura ambivalente sobre Daesh (…) En este caso, no se trata de cortar la comunicación de este grupo con Turquía, sino de extender la zona de control kurdo y luego utilizarlo para sus fines; en realidad, en Siria se repite de cierta manera el escenario de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial, cuando quedó dividida en áreas de influencia", sostuvo Suleiman.

El general retirado comentó que en Siria hay quienes están convencidos de la veracidad de los recientes rumores sobre un acuerdo entre Moscú y Washington para dividir al país árabe.
"No lo deseamos, y tampoco creemos que Rusia juegue a estos juegos, sin embargo estamos preocupados ante la posible evolución de esta situación", añadió.
Bandera del Estado Islámico
© Sputnik/ Andrei Stenin
En una entrevista publicada en abril pasado por el diario The New York Times, el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, anunció que Washington espera acordar con Rusia un nuevo sistema de observación del alto el fuego en Siria. "Incluso propusimos trazar una línea, una línea absoluta, diciendo 'Vosotros no vais más allá de esta línea, y nosotros tampoco, y todo lo que está entre medias es juego justo'", dijo en aquel entonces el jefe de la diplomacia estadounidense.
El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, calificó de "simplista" la propuesta de Kerry, resaltando que "lo esencial es la lucha contra los terroristas".

Fake detected': Las fotos que "demuestran" el presunto ataque ruso contra Idlib son de hace 6 meses

Fake detected': Las fotos que "demuestran" el presunto ataque ruso contra Idlib son de hace 6 meses

© REUTERS/ Khalil Ashawi

La ONG Observatorio Sirio de Derechos Humanos acusó a la Fuerza Aeroespacial rusa de realizar ataques en Idlib. Según parece, han vuelto a pronunciarse sin disponer de datos contrastados, dado que, exactamente la misma foto que proporcionó la ONG como prueba, había sido usada por primera vez hace medio año por Al-Jazeera.

Restos del hospital de Médicos Sin Fronteras en la ciudad siria de Idlib
© AFP 2016/ Ghaith Omran / Al-Marra Today
Citando al Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, que tiene su sede en el Reino Unido, Reuters informó que las Fuerzas Aeroespaciales rusas supuestamente habían llevado a cabo una ofensiva aérea en Idlib, al noroeste de Siria. El Ministerio de Defensa de Rusia negó tajantemente las acusaciones.
"La aviación rusa no realizó misiones de combate y, menos aún, ningún ataque en la provincia de Idlib", afirmó el portavoz de Defensa de Rusia, general mayor Ígor Konashénkov.

La foto del presunto "ataque aéreo ruso en Idlib" en realidad fue usada por primera vez por Al-Jazeera hace seis meses, el 30 de noviembre de 2015, para acompañar un artículo publicado por Diana Al Rifai. El texto decía que una panadería de la organización humanitaria turca más grande, IHH, había sido destruida por presuntos ataques aéreos rusos en Idlib.
​La oposición siria culpó al país eslavo de haber realizado una ofensiva que dejó 44 muertos.
No es la primera vez que Moscú es acusada por acciones que no realizó. En septiembre de 2015, aparecieron pruebas de que los 'Cascos Blancos', una controvertida organización 'cuasi-humanitaria', fabricaban "evidencias" de la 'desastrosa' participación rusa en Siria.
La organización publicó una foto en su cuenta de Twitter que mostraba a una niña sangrando. El pie de la foto afirmaba que la pobre cría resultó herida, al igual que otros civiles, durante la ofensiva aérea rusa lanzada el 30 de septiembre.

Sin embargo, la afirmación fue inmediatamente desmentida: los usuarios de Twitter descubrieron que, en realidad, la foto de la pequeña había sido tomada el 25 de septiembre de 2015, cinco días antes.
La línea directa con Vladimir Putin, en todas las pantallas de una tienda
© Sputnik/ Ilia Pitalev
Los 'Cascos Blancos' tuvieron tanta prisa en acusar al Kremlin que informaron de los ataques aéreos varias horas antes de que el Parlamento ruso autorizara el uso de la fuerza aérea en Siria. Entonces, Vanessa Beeley, periodista de investigación y activista por la paz, señaló que la organización de los 'Cascos Blancos' (anteriormente llamados 'Defensa Civil Siria') no había sido creada por los sirios ni tampoco defendía los intereses del país.
Financiada por el Reino Unido, Estados Unidos y el partido opositor sirio, la controvertida organización trabaja principalmente con el grupo rebelde Frente al-Nusra, proscrito en Rusia y otros países.
"Los Cascos Blancos demonizan al Gobierno de Asad y apoyan la intervención extranjera directa", declaró Beeley a Sputnik.
Alexander Veshnyakov, el embajador ruso en Letonia
© Sputnik/ Pavel Lisitsyn
Además, los medios atribuyeron a Occidente las operaciones rusas en Siria contra Daesh. En febrero de 2016, el canal televisivo France 2 mostró imágenes de aviones rusos que bombardeaban Daesh, comentando que se trataba del trabajo de una coalición internacional liderada por Estados Unidos. Los medios públicos galos también acusaron a Moscú de no bombardear a Daesh, sino de "atacar a civiles".
France 2 no es el único medio que utilizó imágenes de los ataques aéreos rusos para alabar las acciones de la coalición antiterrorista liderada por EEUU. En noviembre del año pasado, PBS NewsHour exhibió un vídeo de cazas rusos que atacaban las instalaciones de almacenamiento de petróleo de Daesh y aseveró que era el trabajo de los estadounidenses. En diciembre, Euronews hizo lo mismo.

¿Cómo y cuándo se pasa en Siria de "terrorista" a "oposición moderada"?

¿Cómo y cuándo se pasa en Siria de "terrorista" a "oposición moderada"? 

 


En esta edición de 'El Zoom', Javier Rodríguez Carrasco analiza cómo ciertos países califican de terroristas a algunos grupos armados en Siria y a otros no según convenga. En la ONU se ha vetado la petición rusa de considerar terrorista a Ahrar al Sham, responsable de atentados que han dejado más de 120 muertos. 'El Zoom’'se pregunta: ¿Por qué EE. UU. no lo considera un grupo criminal pese a haberse cobrado más víctimas que los atentados de París? Los expertos nos aclararan la situación.
"¿Quién define hoy en día quién es un terrorista y quién no lo es? ¿Se pueden seguir tolerando actos violentos como una forma para llevar la paz a Siria? ¿Dónde está el baremo?", son las incógnitas que se plantea el presentador del programa de RT 'El Zoom', Javier Rodríguez Carrasco, a juzgar por lo que sucede en Siria donde, según el presentador, "los criminales campan a sus anchas".
En el contexto del conflicto sirio, el proceso para llegar a una solución política de paz se está viendo ralentizado mientras perduran los combates y la Organización de Naciones Unidas, a pesar de garantizar la reanudación de las conversaciones de paz, no ha sido capaz de fijar una fecha para ello. La ONU ha dejado claro que tendrán que pasar como mínimo tres semanas.

¿Cuándo un grupo pasa de ser "terrorista" a ser "oposición moderada"?

"No es que critique la vocación de la ONU, pero de nuevo vuelvo a decepcionarme con lo que sucedió hace unas semanas cuando se vetó una petición para considerar como terrorista a Ahrar al Sham, que perpetró una serie de atentados cobrándose más 120 muertes en los últimos días", afirma Javier Rodríguez Carrasco. "Basta con ver los países que votaron en contra de esta resolución propuesta por Rusia: EE.UU. con el  apoyo de Reino Unido, Francia y Ucrania", añade.
"Desde EE.UU. dicen que algunos de esos grupos que actúan en Siria son parte de la llamada oposición moderada, pero lo cierto es que cabalgan de la mano de Estado Islámico", señala el presentador. Pero "cuando a algo se pone el apellido de "moderado" todo cambia, porque el objetivo es solo uno: derrocar a Bashar al Assad a base de 'actos moderados de bondad', que yo creo que son meras matanzas, que les permiten violar el alto el fuego cuando quieran".
Por su parte, el corresponsal de guerra y analista político Ramón Lobo opina que "el problema de Siria es que Occidente apostó por el Ejército Libre, pero no le dio los instrumentos necesarios y suficientes para derrocar a Al Assad, quedando todo en un empate técnico que acabó por complicarse con la aparición de muchos grupos". "La oposición 'moderada' en Siria creo que ya no existe y es difícil ahora saber quiénes son, puesto que, según en qué zonas, la oposición tiene alianzas más próximas a Al Nusra, al Estado Islámico y a otras".
"Los únicos que tienen claro lo que hacen son los rusos, que saben que apoyan a Assad", afirma Lobo. Respecto al papel que juega la ONU en este conflicto, el periodista concluye que "el problema es que no tenemos la moralidad para solucionar los conflictos de los demás, puesto que la moralidad de las relaciones internacionales está en manos del problema de seguridad de la ONU, donde se sientan los cinco países con derecho de veto (EE.UU. Rusia, Francia, Inglaterra y China) que son además los principales fabricantes de armas".

Campaña propagandística sobre Siria

Desde el inicio de la operación militar rusa el 30 de septiembre de 2015, el Ejército gubernamental sirio ha liberado progresivamente y, a grandes pasos, diferentes zonas y ciudades del país de los terroristas. "Muchos quieren minimizar el operativo ruso, pero lo cierto es que ha dado resultados, aunque quizá no del tipo del que muchos desearan", destaca el presentador sobre la propaganda que se ha vertido sobre lo que sucede en Siria y sobre el papel de Rusia. "Si lo hace bien Moscú, se piensa que es por intereses. Que comete un error, pues se machaca al Gobierno y, sobre todo, a Putin".
Dentro de este trasfondo, el presentador de RT cita al periodista Adrew Roth, quien en un artículo para 'The Washington Post' critica a Rusia por "enseñar solo lo que querían enseñar" en Palmira (Siria) tras su liberación. "Nosotros también hemos ido a Guantánamo y no nos han enseñado todo lo que queríamos ver", replica el presentador de RT, quien añade: "Si tiene imágenes de cómo se tortura o alimenta de manera forzada a los prisioneros, haga públicas las imágenes".
Para el analista internacional José Sueiro, "la situación que se sufre en Oriente Medio viene desde hace bastante tiempo con los diversos cambios de bandos y apoyos". "EE.UU. no va a apoyar a Assad y es difícil pensar que lo vaya a hacer", aventura. Sin embargo, Sueiro opina que "dentro del 'teatro internacional' que está pasando entre EE.UU. y Rusia, hay un interés conjunto que es la lucha contra el Estado Islámico".

Macri es sospechoso de lavado de dinero

Macri es sospechoso de lavado de dinero

El juez Sebastián Casanello alteró el clima político al solicitar a la Inspección General de Justicia documentación sobre seis sociedades que no estaban incluidas hasta ahora en Los Papeles de Panamá.
Agencias
 
Mauricio Macri
Un juez y un fiscal dicen que el presidente de Argentina sí obtuvo ganancias por parte de empresas radicadas en paraísos fiscales y que no fueron declaradas. (AP)
BUENOS AIRES.- La justicia argentina aumentó la presión contra el presidente, Mauricio Macri, por su vinculación en el caso internacional Los Papeles de Panamá al pedir informes de empresas sospechosas de lavado de dinero y evasión fiscal.

El juez Sebastián Casanello alteró el clima político al solicitar a la Inspección General de Justicia documentación sobre seis sociedades que no estaban incluidas hasta ahora en Los Papeles de Panamá.

La sospecha del juez y del fiscal Federico Delgado es que Macri, en contradicción con lo que ha declarado públicamente, sí obtuvo ganancias por parte de empresas radicadas en paraísos fiscales y que no fueron declaradas en sus informes patrimoniales.

México es demasiado importante

México es demasiado importante

 

billetes
La corrupción generalizada provoca la decadencia del sistema que la padece. Es el caso de México, pero la economía de nuestro país (por no mencionar su posición geopolítica, ni su sociedad y cultura) es demasiado importante y contiene intereses locales y transnacionales muy poderosos que están por quitarle al Estado la iniciativa para ponerle freno a ese flagelo.

Se han hecho tantos diagnósticos sobre la corrupción y sus efectos que cualquiera es reiterativo; un buen resumen de sus consecuencias económicas es de Juan Pablo Castañón, presidente del CCE: “En los índices y ranking internacionales, los factores más problemáticos para hacer negocios son, consistentemente, corrupción, ineficiencia burocrática y crimen. La vulnerabilidad de la competitividad reside en las instituciones del Estado de derecho: estamos entre los países con peor evaluación en el mundo en desviación de fondos públicos o fiabilidad de las policías” (Reforma 31 de mayo).

Los afectados por la pérdida de competitividad a causa de la corrupción han tomado la iniciativa de combatirla presentando la situación fuera de nuestras fronteras. Además de mesas de trabajo en la Secretaría de la Función Pública y de exhortos al Congreso para que apruebe las leyes anticorrupción, la Coparmex ya le solicitó a la OCDE su presencia como observador en la discusión legislativa sobre el tema y en la implantación del Sistema Nacional Anticorrupción.

El descontento empresarial contará en su articulación internacional con el aliento y algo más del gobierno de Estados Unidos, cuyo vicepresidente, Joe Biden, de visita en México durante febrero, dijo que “queda mucho trabajo por hacer para fortalecer más el Estado de Derecho” en nuestro país y que para ello ¡¡¡¡“nos encontramos trabajando estrechamente con el gobierno mexicano y la sociedad civil mexicana para promover el Estado de derecho, la transparencia, la anticorrupción y la rendición de
cuentas en cada nivel de la sociedad mexicana”!!!!.

Los signos de admiración ponen un doble énfasis: en la intromisión de Washington en nuestro país supuestamente soberano, y en la profundidad y pretendidos alcances de esa coadyuvancia. Más de un opinador le ha dado la bienvenida asumiendo que un estado corrupto está incapacitado para investigarse, limitarse y castigarse a sí mismo.
Lo está, pero la corrupción es sólo uno de los fenómenos que resultan de un Estado fallido varios frentes, que sólo a los mexicanos correspondería corregir: nuestro Estado falla en la posibilidad de que el poder frene al poder presidencial mediante la efectiva división de poderes, que con la vuelta del PRI tiende a reconcentrarse en Los Pinos; en que los partidos políticos y los legisladores ven ante todo por sus propios intereses, que son las prerrogativas y lo que puedan sumar en recursos y cargos públicos a repartir; falla en que la peor suerte que puede sufrir un ciudadano es verse involucrado en el poder judicial como víctima.

Reconstruir esa estructura de poder tiene que ver con la corrupción, pero también con la violencia, con las desigualdades y con la pobreza en el país. La coadyuvancia externa sería útil en apoyo al empoderamiento de la sociedad para conducir la desconcentración ordenada (democrática) del poder y priorizar el combate a las desigualdades y garantizar los derechos humanos. En ausencia de esas condiciones, sería mera intromisión, contraria inclusive al interés nacional.

http://estadoysociedad.com

Subraya Irán que nunca cerrará su industria nuclear

Subraya Irán que nunca cerrará su industria nuclear 

 

 

Teherán, 2 jun (PL) Irán subrayó hoy que su industria nuclear nunca será cerrada ni sometida a restricciones, a pesar de las presiones de varias de las potencias con las cuales firmó un acuerdo atómico el año pasado.
El director del Departamento de Asuntos Políticos e Internacionales del ministerio iraní de Relaciones Exteriores, Hamid Baeedinejad, aseguró que el sector nuclear nacional seguirá prosperando "día tras día", siempre en apego al Plan de Acción Conjunta Integral (PACI) del 14 de julio de 2015.

De acuerdo con el funcionario, el progreso de la industria se mantendrá indetenible, aunque persistan acciones del Grupo 5+1 (los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania), en particular por Estados Unidos.

El PACI, nombre oficial del pacto nuclear suscrito en Viena con el G5+1, no constituye un acuerdo económico y los negociadores iraníes no discutieron temas comerciales durante las conversaciones, destacó Baeedinejad.

Apuntó que dicho entendimiento se proponía eliminar las sanciones y obstáculos internacionales al mejor desarrollo de la república islámica y los resultados del levantamiento de esas medidas punitivas "son claramente visibles", reconoció.

El director de asuntos políticos e internacionales de la cancillería persa señaló que mientras la contraparte iraní pensó cerrar la planta de agua pesada de Arak, "ahora Estados Unidos y Rusia son los principales clientes del agua pesada iraní".

Según Baeedinejad, aunque el gobierno de Washington creyó que a Teherán le tomaría un año dar un vuelco a sus ventas petroleras tras el cese de las sanciones (el pasado 16 de enero), "le sorprendió el gran incremento de las exportaciones de crudo iraní en cuatro meses".

No obstante, refirió que como parte de la ejecución de la que aquí llaman política de economía de resistencia, la república islámica se plantea depender cada vez menos de los "petrodólares".

"El gran ingreso petrolero no debe convertirse en un punto débil para el país", valoró.

El viceministro iraní del sector Amir-Hossein Zamaninia afirmó que se prevé atraer 185 mil millones de dólares de una nueva inversión en los próximos cinco años.

Zamaninia, encargado de los asuntos internacionales en dicha cartera, indicó que la expectativa de inversión será en las principales esferas, incluido el sector "upstream" (de exploración y producción) y las industrias petroquímicas.

lam/Ucl

Banqueros amenazados


elfinanciero.com.mx

Banqueros amenazados

 

 

Escritorio de Negocios Carlos Mota
Un viejo amigo anunció esta semana a su lista de contactos que uno de los grandes bancos del sistema financiero mexicano lo acaba de contratar para encabezar un área de innovación, con un puesto exclusivamente dedicado a ello. Cuando le conté esto ayer a una persona de otro banco, su reacción fue levantar las cejas y sorprenderse con el típico “¡órale!”, admirándose de que un competidor había creado un área específica para innovar.
Los bancos están amenazados. La innovación tecnológica que están empujando las empresas llamadas “Fintech” está a punto de mostrar a todo el mundo cómo es posible romper los canales de distribución típicos del dinero para hacer llegar recurso financiero del oferente al demandante de crédito sin tener que pasar por la pesada estructura de un banco.
Prácticamente a diario se leen notas sobre el advenimiento de las empresas Fintech y la gran amenaza que representan para el sistema financiero tradicional. PwC reportó estos días que en Irlanda, por ejemplo, el 25 por ciento de las instituciones financieras teme perder más de una quinta parte de su negocio por culpa de las empresas Fintech. Asimismo, un artículo del Financial Times reveló recientemente que la administración del Presidente Obama puso en marcha un equipo especial integrado por el Banco de la Reserva Federal, el Consejo Económico de la Casa Blanca, los departamentos del Tesoro y el Comercio, y el Buró de Protección al Consumidor, entre otras instituciones. ¿Su tarea? Vigilar a las empresas Fintech.
A mi programa de TV acudió hace unos días el fundador de yotepresto.com, una empresa tapatía que da dos opciones en su pantalla: “quiero prestar” o “quiero un préstamo”. Uno le pica a la pantalla dependiendo del lado de la ecuación en el que se encuentre. La empresa tiene un porcentaje de éxito enorme, mínima cartera vencida, y hasta los bancos se forman en su fila para prestar (qué vergüenza que deban recurrir a ello, por cierto). Asimismo, la empresa Konfío, de David Arana, está siendo nombrada constantemente entre una de las más innovadoras en este sector.
Bloomberg reportó hace días que el financiamiento a firmas Fintech que han sido respaldadas por “Venture Capital” prácticamente se duplicó en el 1er trimestre de 2016 respecto del año pasado, y que hay empresas como Lu.com o JD Finance que capturaron más de mil millones de dólares en levantamientos de capital.
En México, recientemente empezó a surgir información en el sentido de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ya vigila este tema, pero reconoce que no hay legislación adecuada para regular a estas empresas. La tarea de la autoridad deberá ser no impedir la innovación y mitigar surgimiento de riesgos. Y ya.
Twitter:@SOYCarlosMota
Correo:motacarlos100@gmail.com

No hay país donde esté creciendo tanto la inversión japonesa como México"

No hay país donde
esté creciendo tanto la inversión japonesa como México"

La estabilidad política y económica de México han ayudado a incrementar las inversiones japonesas en México, afirmó el embajador Akira Yamada, quien precisó que desde 1999 a 2016, éstas suman ya 11 mil 222 millones de dólares.
Baude Barrientos|Dainzú Patiño
 
akira yamada

De 1999 a marzo de 2016, la inversión japonesa en el país suma 11 mil 222 millones de dólares, indicó el embajador Akira Yamada. (Especial)
Luego de once años de la firma y entrada en vigor del acuerdo comercial entre México y Japón, el número de empresas japonesas sumará más de mil este año.

“No hay país, en el que esté creciendo tanto el número de las empresas o inversión japonesa como en México”, dijo Akira Yamada, embajador de Japón en México en entrevista con El Financiero.

De acuerdo con información de la embajada nipona, desde 2008 han llegado en promedio 73 empresas japonesas al año.

“Desde que entró en vigor este Acuerdo, nuestro comercio está aumentando sosteniblemente, el resultado más importante es el incremento de la inversión japonesa en México, sobretodo en estos últimos 6 años. En 2009 el número de empresas era 99, y el año pasado se contaron 957, este año seguramente van a rebasar las mil”, comentó.

De 1999 a marzo de 2016, la inversión japonesa en el país suma 11 mil 222 millones de dólares sobretodo en el sector automotriz. Esto por arriba de países como Reino Unido, y a sólo 600 millones de dólares menos que Alemania.
La calidad de los productos en México es igual a la de los hechos en Japón, las empresas japonesas invierten en México para fabricar productos, venderlos a México y los países alrededor
___¿Cuál ha sido el resultado de este acuerdo?
___ En este tiempo, el rol del Comité de Ambiente de Negocios, ha servido para discutir y solucionar problemas; cada año se reúnen miembros de los sectores público y privado, esto ha dado buenos resultados. Han mejorado las condiciones para el comercio, inversión y negocios.

Este acuerdo cambió la política de Japón. Antes sólo teníamos tratado con Singapur, cuando empezábamos a negociar con México, yo estaba de cierto modo involucrado, hubo resistencias del gobierno japonés, el gobierno prestaba importancia al sistema de la Organización Mundial de Comercio, ahora Japón tiene varios acuerdos de comercio plurilateral, y bilateral, entre ellos el TPP.

___¿Qué han encontrado para invertir en México?
___ Son varios factores positivos. El primero es la estabilidad política y económica de México. El sistema democrático en México está muy estable, y la política económica, a pesar de que en el siglo XX hubo crisis, actualmente, la inflación, deuda externa, están estables.

Segundo, México tienen, relativamente, buena infraestructura de transporte para Estados Unidos. México tiene puertos en ambas costas:Pacífico y Atlántico. En el futuro, la falta de infraestructura puede ser un cuello de botella, hay que mejorar la infraestructura.
También cuenta con una amplia red de tratados de libre comercio, eso favorece la inversión japonesa.

___En este tiempo, ¿cómo ha evolucionado el tipo de mercancías que se envían de México a Japón?

___ Cada vez hay más productos mexicanos gracias a los esfuerzos de empresarios de ambos países. Más del 90 por ciento del aguacate que se consume en el mercado japonés es de México. Hace 30 años, no sabíamos lo que era el aguacate, ahora es un ingrediente muy común en la comida de los japoneses.

También hay carne de cerdo, limón, mango, todavía hay mucho potencial de los productos mexicanos. También el aumento de la inversión de México es notable, pero aun hay pocos ejemplos de ésta, al menos existen 20 compañías mexicanas. Uno de los pocos ejemplos exitosos es Kidzania, la cual va por su segunda o tercera apertura.

___¿Hay espacio para productos manufacturados mexicanos?

___ Sí, México puede ofrecer algo único, no sólo a Japón, a otros países que quieren importar productos mexicanos. La calidad de los productos en México, es igual a la de los hechos en Japón, las empresas japonesas invierten en México para fabricar productos, venderlos a México y los países alrededor, Estados Unidos, los de América Latina, está más cerca del mercado de consumo.

Puede aumentar el envío de productos mexicanos, recientemente empezamos con importación de petróleo mexicano, ahora México debe diversificar su destino de exportación de petróleo, considerando el cambio en el mercado petrolero. Por su parte, Japón quiere diversificar su suministro de petróleo. En cuanto a energía, en el futuro podríamos importar gas natural, esperamos que aumente la exportación de parte de México a Japón.

___¿Cuál es el llamado de la Embajada Japonesa en cuanto a seguridad a las empresas interesadas en invertir en México?

___ La seguridad es la principal preocupación, la protección para los ciudadanos japoneses, es una tarea muy importante, para todos los que vivimos en México. Estamos colaborando con nuestros compatriotas, y las autoridades de seguridad en México; estatales y municipales, para una relación estrecha, queremos compartir información, conocer la mejor manera de protegerse de delincuentes, no puedo negar que haya problemas.

A menudo en los medios de comunicación internacional, sólo salen noticias malas. Hay muchas noticias buenas, entonces yo quiero informar a mis compatriotas la imagen de México.

___Recientemente ha habido un incremento de bancos japoneses en el Bajío, ¿considera que vengan más a México?

___ Tres bancos ya tienen oficina en México, están aumentando su presencia, esto refleja el aumento de la inversión japonesa. Esta tendencia va a continuar, porque ahora muchas empresas japonesas tienen más atención a México, hay acontecimientos simbólicos.

El Nihon Keizai Shimbun, abrió oficinas en México y trajo un nuevo corresponsal, es el periódico económico más importante de Japón, es raro abrir oficinas en un país extranjero, decidieron abrir por las condiciones económicas.