viernes, 26 de febrero de 2016

El hipócrita negocio de la guerra


es.sott.net

El hipócrita negocio de la guerra -- Sott.net

La industria de la guerra nunca gozó de tanto poder como el que tiene actualmente. En el cóctel de su éxito se mezclan los nuevos conflictos en Oriente Próximo y África, las carreras armamentísticas en Asia - la región alberga seis de los diez mayores importadores de armamento - , un mayor apoyo político por parte de las potencias occidentales y la disminución de barreras legales y políticas que antaño restringían la venta de armas a países enemigos. Para poner en perspectiva esta realidad, un dato: la estadounidense Lockheed Martin, el mayor fabricante mundial de armamento, ingresa cada año más de 34.000 millones de euros, cifra superior al PIB de 97 países y cinco veces el presupuesto de Naciones Unidas para misiones de paz.
© Google
Hoy, la venta de armas vuelve a ser uno de los negocios más rentables y prometedores tras haber dejado atrás el pequeño bache con el que tropezó en 2012: una caída del 1,9% del gasto militar mundial, el primer retroceso desde la caída de la URSS que puso fin a la Guerra Fría. En medio del secretismo del que goza esta industria,
los ejecutivos de la guerra emprendieron una silenciosa campaña estratégica para devolver el vigor a un mercado acostumbrado a crecer,
incluso en medio de la peor crisis económica que ha vivido el planeta desde el crack de 1929 y la II Guerra Mundial.
Northrop Grumman, BAE Systems, Raytheon, Boeing Defense, Almaz Antei, Airbus y otros grandes fabricantes de armas brindan hoy para celebrar nuevos récords de ventas mientras continúan las fusiones y adquisiciones que dan lugar a imperios cada vez más influyentes en la cúspide de organismos internacionales, gobiernos, bancos y medios de comunicación de todo el mundo. Las victorias de la industria de la guerra son un secreto a voces, pero, ¿cuáles son las claves de su éxito?
El sector armamentístico es especial y se rige por normas diferentes a las de las demás industrias. Los fabricantes de armas son entidades privadas, aunque algunas cuentan con participación estatal, que venden casi la totalidad de su producción a gobiernos de todo el mundo. Estas corporaciones operan de la mano del Estado a la hora de exportar armamento y de diseñarlo, puesto que es el erario público el que financia la mayor parte de los proyectos de innovación militar que dan lugar a tecnologías cada vez más letales.
Se trata de un negocio redondo en el que el dinero público sirve, al mismo tiempo, para financiar el diseño y la compra de aviones, fragatas, fusiles y tanques.
"Cada vez hay vínculos más estrechos entre gobiernos, militares y ejecutivos de esta industria (...), los puestos van rotando", explica Linda Åkerström, directora de desarme de la Sociedad Sueca de Paz y Arbitraje, la organización especializada en resolución de conflictos más antigua del mundo que en 2010 logró la prohibición de las bombas de racimo. Åkerström afirma que "incluso países con grandes problemas económicos siguen invirtiendo en armas, un sector libre de problemas", y cita el caso de Grecia. Poco antes de recibir el primer rescate en 2010, el gobierno de Angela Merkel activó una línea de financiación especial para que las autoridades helenas pudieran pagar sus pedidos de armamento made in Germany. Alemania, uno de los países que más presión ejerció para que Grecia aplicara duros recortes, es el principal proveedor de armas con destino a ese país, que dedica el 4% de su PIB a fines militares (la media de los países de la OTAN es 2,5%).
En otros países, ahora con dificultades económicas, se ha disparado el gasto militar en los últimos diez años. Es el caso de China (+170%), Rusia (+108%) y Brasil (+48%), según datos del Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI).
La "seguridad nacional", un negocio de Estado
Las puertas giratorias son el pan de cada día en el rentable mercado de la guerra. "Usan lobbies oficiales e ilegales en Bruselas para organizar cenas y conferencias, e invitar a políticos y miembros de la OTAN", explica desde Barcelona Jordi Calvo, investigador del Centro Delàs de Estudios por la Paz. Incluso las democracias más antiguas del planeta padecen esta vieja enfermedad: en Francia la familia Dassault, fabricante de los famosos cazas Rafale, ocupa escaños de Les Républicans (el refundado partido conservador de Nicolas Sarkozy) en el Senado y Congreso, y además dirige Le Figaro, L'Express y 70 diarios regionales. A sus 91 años y con la quinta mayor fortuna de Francia, el patriarca Serge Dassault ocupa un puesto en el Senado galo desde 2004, mientras que su hijo Olivier, presidente del consejo ejecutivo de la empresa familiar, es diputado desde 1988.
En Estados Unidos, centro de gravedad del negocio de la guerra, las donaciones de campaña de los contratistas militares son vitales para alcanzar la Casa Blanca. Medios como The Wall Street Journal y CNN tildaron de "secuestro" los recortes de la administración Obama sobre la partida militar de 2013, mientras que ese mismo año los fabricantes de armas desembolsaron más de 137 millones de dólares para obtener el favor de los congresistas estadounidenses, según el Centro para Políticas Responsables, con sede en Washington.
En enero, las lágrimas de Barack Obama dieron la vuelta al mundo junto con su propuesta para aumentar el control sobre la venta de armas ligeras en Estados Unidos. Aunque ni él ni ningún miembro de su equipo pareció triste cuando los fabricantes de armas, la Asociación Nacional del Rifle y las poderosas empresas de mercenarios estadounidenses ofrecieron su apoyo financiero para la campaña electoral del Partido Demócrata.

La lagrimas de cocodrilo de Obama
"España es un gran ejemplo de traspaso de personas de la industria armamentística a la política, y viceversa". Jordi Calvo menciona a Pedro Argüelles, secretario de Estado de Defensa y antiguo presidente de Boeing en España, y al último titular de Defensa del Partido Popular, Pedro Morenés, quien hizo carrera en la industria militar antes de obtener la cartera ministerial. Tras la prohibición de las bombas de racimo, Morenés presionó al Gobierno para conseguir una indemnización de 60 millones de euros para Instalaza, la firma española que vendía este tipo de bombas a regímenes como el de Gadafi en Libia... y una de las empresas en las que ocupó el cargo de consejero hasta 2011. El pasado diciembre el Tribunal Supremo rechazó su petición, aunque ningún ente judicial cuestionó que el ministro concediera 32 contratos a Instalaza durante sus tres primeros años al frente de Defensa.
Si la industria militar vendiera peines en lugar de armas, posiblemente todos los calvos del mundo tendrían un buen set de peluquería bajo el brazo. Gracias a su discreto poder de influencia en el ámbito académico, político-militar y económico, los fabricantes de armas siembran inestabilidad y cosechan contratos millonarios. Un caso reciente es el de la venta de armas a Taiwán que Washington aprobó en diciembre. El contrato, valorado en 1.690 millones de dólares, no servirá para mejorar la seguridad de la isla sino para desestabilizar su delicada relación con China. Con el precio del petróleo por los suelos y tras varios años de conflicto, las empresas armamentísticas temen que las ventas militares en Oriente Próximo toquen su techo en los próximos años.
Poco a poco Asia se convierte en la carta más preciada de la baraja y las grandes corporaciones de la guerra están ávidas por seguir jugando: el verano pasado Japón suprimió la ley que impide a sus fuerzas armadas tomar parte en conflictos fuera de sus fronteras, mientras que 2016 comenzó con una nueva prueba atómica de Corea del Norte. El país gobernado por Kim Jong-un aseguró haber probado con éxito una bomba de hidrógeno, cuyo potencial devastador supera al de las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945.
Åkerström admite que "armar a un país es la forma perfecta para crear conflictos", y añade que "los países productores de armamento hablan de crear empleo y apoyar la paz y la seguridad (...), facilitan armas y después, cuando los clientes no van en la dirección marcada, los despachan". Bajo esta lógica los productores europeos y norteamericanos mantienen sus exportaciones a países como Arabia Saudí o China, que desde 1987 está bajo un embargo europeo que prohíbe el envío de armas, aunque ni España ni sus demás socios lo respetan.
En los últimos años los gobiernos de las grandes potencias occidentales volvieron a poner sus cuerpos diplomáticos al servicio de los contratistas militares para amortiguar la reducción de sus presupuestos de defensa.
Un ejemplo del éxito de esta medida es el de los últimos viajes del presidente francés, François Hollande, a Oriente Próximo, que sirvieron para que las exportaciones militares de Francia pasaran de 4.800 millones de euros en 2012 a más de 12.000 millones en 2015. En noviembre, menos de 48 horas después de los atentados yihadistas en París, el Gobierno francés empleó 12 aviones Rafale para bombardear Raqqa, capital del Estado Islámico en Siria,
"un gesto que permitió mostrar por primera vez la efectividad letal de los cazas franceses y que aumentará su atractivo de cara a nuevos compradores", afirma a este medio un analista militar que no quiere dar su nombre.
"La industria pide reiteradamente el apoyo gubernamental para poder vender fuera", reconoce Eva Cervera, directora de Edefa, el mayor medio hispano especializado en Defensa. Desde que Morenés es ministro, las embajadas y consulados de España han abierto 37 agregadurías militares que impulsan los contratos con la industria de armas española. Cervera cree que un gobierno "progresista" de coalición en España podría empeorar el "ya de por sí lastrado" presupuesto de Defensa y paralizar "ventas a determinados países". Doctrina del shock
"Si quieres la guerra, prepárate para la guerra, porque si quieres la paz, te prepararás para la paz". Jordi Calvo, coautor del Diccionario de la guerra, la paz y el desarme (Icara), utiliza esta frase para explicar que el miedo posterior a un ataque terrorista es el mejor lubricante para justificar la venta de armas y el uso de la violencia.
La industria de la guerra es consciente de sus ventajas, y sus inversores también: en la primera jornada bursátil tras los atentados de París del 13 de noviembre, las acciones de la francesa Thales se dispararon un 7,1%. Los títulos de BAE Systems, el mayor grupo armamentístico británico, se revalorizaron más del 12% entre noviembre y el 3 de diciembre, el día en que el primer ministro británico anunció la entrada de Reino Unido en los bombardeos sobre Siria. Casi al mismo tiempo, los imperios armamentísticos introducen en la agenda global la creación de nuevas organizaciones a imagen y semejanza de la OTAN para Asia, África y América Latina.
Pierre Berthelot, experto en seguridad el Instituto de Prospectivas y Seguridad de Europa (IPSE), cree que "con el argumento de parar a Valdimir Putin, los contratistas occidentales vuelven a tener una justificación para vender armas a regímenes autoritarios"."Si se trata de un régimen amigo, no hay problema; si es un régimen enemigo, aunque sea menos dictatorial, no se le venden armas", cuenta Berthelot. Un ejemplo reciente es la venta frustrada de dos portahelicópteros franceses Mirage a Rusia que el gobierno de Hollande anuló tras el enfriamiento de las relaciones con el Ejecutivo de Putin. Finalmente los dos buques, valorados en 960 millones de euros, fueron adjudicados al general egipcio Al-Sisi, sobre quien pesa la muerte de más de 3.000 civiles durante el golpe de Estado que le abrió las puertas del gobierno y la represión que lo consolidó en el poder.
"Tras el 11-S, EEUU dobló su presupuesto militar". Berthelot asegura que el Gobierno estadounidense contribuye a mantener la inseguridad y el conflicto en Oriente Próximo,
"para que ni Irán ni Arabia Saudí sean demasiado fuertes y sigan importando armamento"
. Este investigador también cree que los gobiernos occidentales serán más moderados en sus futuras ventas de armamento a los Petroestados tras los atentados de París, a pesar de que en diciembre, EEUU aprobó la venta de 13.000 misiles de precisión a Arabia Saudí.
"Antes no había contradicción en que saudíes y cataríes financiaran a los rebeldes sirios, incluso a grupos como Al-Nusra, vinculado a Al-Qaeda pero que todavía no ha atentado fuera de la región". Tras analizar 1.700 casquillos sobre el terreno, la organización
Conflict Armament Research
desveló que el 20% de las municiones empleadas por los combatientes del Estado Islámico habían sido fabricadas en Estados Unidos.
La cadena británica BBC eleva a 2.500 el número de combatientes saudíes en las filas yihadistas y señala que las monarquías del golfo Pérsico, clientes voraces de los contratistas militares occidentales, contribuyeron a la radicalización de los rebeldes sirios a través de su financiación y el envío de armas.
"Se aprovechan los grandes arsenales de Libia y ahora de Arabia Saudí para transferir armas a Siria, donde se les pierde la pista", apunta Jordi Calvo.
Al otro lado de la trinchera, las armas de fabricación rusa y china abastecen los arsenales de Bashar al Asad a través de canales de difícil seguimiento, como el que desmanteló el gobierno de Kuwait en diciembre tras interceptar un cargamento de misiles antiaéreos chinos procedentes de Ucrania con destino a Siria. El suceso está plagado de interrogantes sin respuesta, como el hecho de que Turquía, país aliado y miembro de la OTAN, sea la puerta de entrada de la mayor parte de envíos de armas hacia territorio sirio. Un negocio que mueve el 2,4% del PIB mundial
Eufemismos como "defensa nacional" y "respuesta proporcional" vuelven a estar de moda en la agenda global marcada por las potencias militares para hacer frente a la amenaza yihadista y a quienes huyen de las guerras en Oriente Próximo, Asia y África. "La crisis de refugiados en Europa podría convertirse en una nueva oportunidad para que muchos contratistas presionen a los gobiernos y ofrezcan equipos de vigilancia fronteriza, radares y sensores", explica desde Washington Carina Solmirano, experta en seguridad internacional en el prestigioso SIPRI.
El principal aliado de los productores de armamento es el secretismo. "Parece que los presupuestos de Defensa están remontando", admite desde el anonimato una trabajadora de
Navantia
, el astillero militar español propiedad del Estado que está entre las 100 mayores empresas armamentísticas del mundo. Si este centenar de compañías de armas "ingresa más de 400.000 millones anuales y las exportaciones mundiales no superan los 30.000 millones, es evidente que se nos escapa mucho margen", advierte Jordi Calvo. La falta de control e información apoyada por el secreto militar da lugar a violaciones flagrantes del derecho nacional y a sucesos tan rocambolescos como el que desveló en enero de este año el diario
The Wall Street Journal
: un misil Hellfire procedente de Estados Unidos con destino a la base de Rota (Cádiz) acabó en Cuba, con quien Washington no mantiene ningún tipo de cooperación militar.
La legislación en materia de Derechos Humanos está por detrás de los criterios mercantilistas a la hora de decidir qué países pueden adquirir la última tecnología bélica. En 2013 la Unión Europea estableció un embargo sobre la venta de armas a Egipto, pero en marzo de 2015 lo levantó y la administración Obama restableció su programa de asistencia militar, un cheque anual de 1.300 millones canjeable por armas made in USA. Otro país que pronto se beneficiará del levantamiento de sanciones es Irán, que ya ha expresado su intención de invertir sus fondos congelados en el extranjero en tecnología militar rusa.
La nochebuena de 2014 entró en vigor el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) de Naciones Unidas, que demanda a los Estados firmantes información sobre la compra y venta de armas y prohíbe las exportaciones a países donde se producen crímenes de guerra y de lesa humanidad o casos de genocidio. Un total de 130 países firmaron este acuerdo, aunque hasta la fecha sólo lo han ratificado 64, entre los que no está EEUU, país que abarca un tercio de las exportaciones militares mundiales y que presume de tener 88 armas por cada 100 habitantes.
Al no existir instituciones independientes que controlen el comercio de armas, los gobiernos pueden mantener en secreto lo que quieran, como en España, donde el Ejecutivo autoriza que el 20% de las exportaciones vaya a países en conflicto, entre ellos Israel, Arabia Saudí y Ucrania, destaca Calvo. El juego de la guerra incorpora nuevas reglas, como los estándares de control del TCA,
pero ninguna supone una amenaza para quienes nutren los arsenales. Uno de los nuevos retos que afrontan los legisladores es la irrupción de los aviones no tripulados sobre el campo de batalla. Desde 2002 Washington utiliza drones para captar información y bombardear zonas de alto riesgo en Afganistán, Iraq, Pakistán, Yemen, Somalia y Libia, mientras que en los últimos años otras potencias han ido desarrollando e incorporando estos aparatos a sus fuerzas armadas. El prometedor mercado de los drones militares, valorado en más de 10.000 millones de dólares anuales y con un millón de aparatos vendidos en 2015, ha evolucionado a toda velocidad gracias a acuerdos con empresas como Microsoft o IBM.
Organizaciones como Amnistía Internacional denuncian año tras año la impunidad con que muchos ejércitos cometen crímenes de guerra mediante el uso de drones no tripulados, así como la ausencia de cifras oficiales más allá de las filtraciones de WikiLeaks y The Intercept. "Lo que nadie sabe es cuántos civiles murieron y cuántos de ellos eran inocentes", lamenta Letta Tayler de Human Rights Watch. Las palabras de Harold Koh, máximo asesor legal del Departamento de Estado estadounidense hasta 2013, arrojan poca esperanza sobre un futuro marco legal para drones y ciborgs en combate: "Como la tecnología de los drones es altamente precisa, es también más legal y consistente con los derechos humanos que las alternativas", sentencia.

Misiles con responsabilidad social corporativa Las contrapartidas indirectas también son un as en la manga de la autodenominada "industria de la defensa". La lógica de estos acuerdos es simple: cuando un gobierno compra armas a una empresa extranjera, ésta debe incluir en el paquete una serie de proyectos para fomentar el empleo local y amortiguar las reticencias de quienes desconfían del buen hacer de los empresarios de la guerra. Según The Economist, estos sobornos de guante blanco superaron los 250.000 millones de euros en 2014 y dejaron proyectos tan surrealistas como el de la empresa estadounidense Raytheon y su gigantesca piscifactoría de gambas en Arabia Saudí, inviable en las temperaturas del desierto, o las reparaciones de la piscina municipal de Puerto Elizabeth, (Sudáfrica), por parte de la sueca Saab.
En otras ocasiones los sobornos millonarios se realizan sin decoros, como el que protagonizó la italiana Finmeccanica con altos mandos militares indios para asegurar la compra de 12 helicópteros, o el que puso en evidencia a la alemana Heckler & Koch, que en 2011 vendió 9.472 fusiles G-36 a grupos de narcotraficantes mexicanos a través de los gobernadores de Chiapas, Chihuahua, Guerrero y Jalisco. De momento, el antiguo presidente de Finmeccanica está siendo procesado, mientras que el fabricante alemán tuvo que pagar una multa simbólica de 300 euros por cada fusil incautado.
La industria también saca provecho de los millonarios proyectos de reconstrucción que surgen después de las guerras. Algunas consultoras ya auguran nuevos conflictos relacionados con el cambio climático y la escasez de agua y alimentos, mientras que muchas voces especializadas afirman que en 2016 las ventas militares romperán las previsiones más optimistas. Las consecuencias de este negocio dejarán otras plusmarcas para la posteridad, como sucedió en 2015, año en que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) contabilizó 59,5 millones de desplazados.
Desde el verano pasado Arabia Saudí preside el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El embajador saudí Faisal bin Hassan Trad consiguió el puesto gracias al voto secreto de Reino Unido, tal y como muestran las negociaciones filtradas por WikiLeaks. Adivine qué industria se ha embolsado más de 8.000 millones desde 2013 en contratos militares con el reino que ostenta el récord de presos condenados a la horca.

La visita de Obama a la isla de Cuba (Primera parte)


sipse.com

La visita de Obama a la isla de Cuba (Primera parte)

Obama estará en Cuba tras un viaje a Argentina. Su visita a la isla representa el punto final de la normalización de la relación entre Washington y La Habana, tras décadas de hostilidades. (AP)

Grupo SIPSE
Agencias
CIUDAD DE MÉXICO.- En días pasados, el presidente Barack Obama anunció que visitará la isla de Cuba los días 21 y 22 de marzo próximos, siguiendo en viaje a Argentina los días 23 y 24.
Desde diciembre de 2015, Obama ha manifestado su deseo de viajar a la isla en el presente año y reunirse con el presidente Raúl Castro para fortalecer aún más el inicio de las relaciones que fueron interrumpidas en el año 1961.
Fue digna y provechosa la intención del presidente norteamericano cuando, en una reunión de líderes en 2014, saludó efusivamente al presidente cubano, lo cual se entendió como un intento de acercamiento y de reanudación de relaciones entre ambas naciones, informa Notimex.
El 17 de diciembre de 2014, Estados Unidos y Cuba anunciaron que iniciarían conversaciones para restablecer las relaciones diplomáticas que estuvieron interrumpidas durante más de medio siglo.
La declaración contiene 13 puntos sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas, temas económicos, viajes, comunicaciones, frontera marítima y derechos humanos. Además, Obama recordó que Estados Unidos ya mantiene relaciones con China y con Vietnam aunque enfatizó que no se hace esperanzas sobre la democracia en la isla.
Tanto Barack Obama como Raúl Castro agradecieron al Papa Francisco por haber intermediado: el pontífice les escribió a ambos para que terminaran con las relaciones frías y fomentaran el diálogo.
La carta de Francisco dio inicio a negociaciones secretas en Canadá en las que el Estado del Vaticano fue el único mediador; esas conversaciones fructificaron en octubre anterior con un principio de acuerdo suscrito en la Ciudad del Vaticano, luego de reuniones en las que intervino directamente el secretario de Estado, cardenal Pietro Parolín, y el propio Papa que recibió en privado a ambas delegaciones.
En una entrevista el pasado diciembre, Obama había marcado las pautas de una eventual visita a Cuba: “Si voy, entonces parte del acuerdo será que pueda hablar con todos”, advirtió el presidente. “He dejado muy claro en mis conversaciones directas con el presidente Raúl Castro que seguiríamos contactando con aquellos que quieren ampliar el espectro de la libertad de expresión en Cuba”, explicó.
Según la Casa Blanca, se mantienen esos planes, puesto que uno de los objetivos declarados del viaje es "expresar nuestro apoyo a los derechos humanos". Además de mantener una reunión bilateral con el presidente cubano, Obama se reunirá con miembros de la sociedad civil, empresarios y cubanos de todos los ámbitos de la sociedad.
El viceasesor de la Casa Blanca en Seguridad Nacional, Ben Rhodes, fue más específico al confirmar, en rueda de prensa, que Obama se reunirá con "disidentes" de la isla. "Seguimos oponiéndonos y criticando las restricciones a derechos como la libertad de expresión y de reunión" en Cuba, señaló. "Aunque no intentamos imponer cambios a Cuba, creemos firmemente que Cuba se beneficiará cuando su gente pueda ejercer sus derechos universales.
Obama ha hablado de ello en sus discusiones con el presidente Castro y seguirá haciéndolo", agregó Rhodes.

Visita con precedente

Con este viaje a Cuba, Obama hará un poco más de historia, ya que se convertirá en el primer presidente en activo que visita Cuba en casi un siglo. El último mandatario norteamericano que viajó a Cuba fue Jimmy Carter, que lo hizo por primera vez en 2002. Pero para entonces, Carter tenía más de 20 años de haber dejado la Casa Blanca.
Hay que remontarse hasta principios del Siglo XX para encontrar el primer -y único- precedente de una visita de un presidente estadounidense en activo a la isla: la que realizó Calvin Coolidge en enero de 1928 a La Habana. El mandatario republicano acudió a la capital cubana para participar en la VI Conferencia Panamericana, en la cual se fijaron las reglas que deben observar los países para la concesión del Asilo en sus relaciones mutuas.
En este punto es conveniente recordar que el apetito norteamericano por esta región caribeña existe desde antes de la constitución de los propios Estados Unidos. Benjamín Franklin, uno de los padres de su independencia recomendaba a Inglaterra, en la época de las trece colonias, la toma de la Isla de Cuba.
Thomas Jefferson expresó oficialmente el interés de Estados Unidos por Cuba al notificar al Ministro de Gran Bretaña en Washington, que en caso de guerra con España, la nación norteamericana se apoderaría de Cuba.
En 1848, el presidente Polk trató de comprar Cuba a España por 100 millones de dólares de la época. Intentos similares harían en 1853 y 1861 por los presidentes Pierce y Buchanan. En 1869, terminada la Guerra de Secesión y cuando ya había comenzado en Cuba su primera Guerra de Independencia (llamada Guerra de los Diez Años), el presidente Ulysses S. Grant hizo un nuevo intento de adquirir la Isla mediante compra. Y en 1897, cuando los cubanos se enfrentaban victoriosamente a los españoles, el presidente William McKinley nuevamente intentó adquirir por un precio a Cuba.

***

Al paso de varias décadas hubo otros y variados intentos de quedarse con la bella isla. Sin lograrlo, los Estados Unidos mantuvieron cierta hegemonía sobre Cuba apoyando regímenes dictatoriales que beneficiaban de una u otra forma sus intereses.

"¿Cómo es posible creer en la OTAN después de lo que hizo con Libia?"


es.sott.net

"¿Cómo es posible creer en la OTAN después de lo que hizo con Libia?" -- Sott.net

Un político estadounidense afirma que la OTAN ayudó a los islamistas radicales a derrocar a Muammar Gaddafi y luego abandonó el país a su suerte. Los ataques aéreos estadounidenses sobre Libia, "han confirmado de una vez y para siempre el fallo completo de la aventura de la OTAN de derrocar a Muammar Gaddafi en 2011", afirma el expresidente de la Cámara del Comité de Inteligencia del Congreso de EE.UU., Pete Hoekstra.
© Goran Tomasevic / Reuters
Archivo
"Libia se ha convertido en un Estado fallido después de que la OTAN ayudó a los islamistas radicales, los oponentes de Gaddafi, a matarlo y luego inmediatamente abandonó el país a su suerte", afirma el experto en una entrevista con el canal
Fox News. "El flujo de refugiados en dirección a Europa, los ataques terroristas son cada vez más extendidos geográficamente y más mortales, en Siria se libra una guerra civil (...) a pesar de esto la exsecretaria de Estado, Hillary Clinton, sigue llamando a este fallo (Libia) 'el mejor ejemplo del uso inteligente del poder estadounidense'", señala Hoekstra.
Gaddafi, según el experto, en realidad fue un socio fiable de EE.UU. en la lucha contra el islam radical y después de su asesinato, "cualquier líder realmente tiene que preguntarse a sí mismo: ¿cómo se puede creer en la OTAN y en Occidente". Con esta lógica Hoekstra explica la actuación del presidente sirio Bashar al Assad en el conflicto.
En la mañana del 19 de febrero, la Fuerza Aérea de EE.UU. atacó a un campo de entrenamiento del Estado Islámico en Libia. Uno de los líderes de los militantes ha sido eliminado. En total, según el alcalde de la ciudad de Sabratha, Houcine Daoudi, en el operativo murieron unas 49 personas, entre ellas dos secuestrados de ciudadanía serbia.

Los retos de Putin dentro de Rusia


es.sott.net

Los retos de Putin dentro de Rusia -- Sott.net


Los 5ta Columna Rusos, Chubais, Iudaeva, Dvorkovich, Shuvalov, Nabiullina, Kudrin, Uliukaev, Siluanov, Medvedev
Pase lo que pase en el futuro, Putin ya ha asegurado para siempre su lugar en la historia como uno de los más grandes líderes rusos. No sólo logró resucitar literalmente a Rusia como país, sino que en poco más de una década la volvió a posicionar como una potencia mundial capaz de desafiar con éxito al Imperio Anglo-Sionista. El pueblo ruso ha reconocido claramente esta hazaña y, según numerosas encuestas, le da una tasa asombrosa de
90% de apoyo
. Y, todavía, hay un problema decisivo que Putin no ha podido emprender: la verdadera razón detrás de la incapacidad evidente del Kremlin de reformar significativamente la economía rusa.
Como lo he descrito muchas veces en el pasado, cuando Putin llegó al poder en 1999-2000, heredó un sistema completamente planeado y controlado por los EE.UU. Durante los años de Eltsin los ministros rusos tenian mucho menos poder que los 'asesores' occidentales que convirtieron a Rusia en una colonia estadounidense. De hecho, durante la década de 1990, Rusia estaba al menos tan controlada por los EE.UU como Europa y la Ucrania lo están hoy en día. Y los resultados fueron verdaderamente catastróficos: a Rusia le fue robada su riqueza natural, se robaron miles de millones de dólares y se escondieron en cuentas occidentales en el exterior, la industria fue destruida, una ola de violencia, corrupción y pobreza sin precedentes ahogó el país entero en la miseria y la Federación Rusa casi se rompió en muchos pequeños estados. Fue, como se le mire, una pesadilla absoluta, un horror comparable a una gran guerra. Rusia estaba a punto de explotar y algo había que hacer.
Dos centros de poder, los oligarcas y la ex-KGB, se vieron obligados a buscar una solución a esta crisis y se les ocurrió la idea de compartir el poder: los primeros serían representados por Dmitrii Medvedev, y los últimos por Vladimir Putin. Ambos lados creían que iban a mantener al otro lado bajo control y que esta combinación de gran dinero y gran músculo proporcionaría un nivel suficiente de estabilidad.
Yo llamo el grupo detrás de Medvedev "Integracionistas Atlánticos" y a la gente detrás de Putin, los "Soberanistas Eurasiáticos". El primero quiere que Rusia sea aceptado por Occidente como un socio igual y la integración total de Rusia en el Imperio Anglo-Sionista mientras el segundo quiere "soveranizar" plenamente a Rusia y después crear un sistema internacional multipolar con la ayuda de China y otros países BRICS.
Lo que los Integracionistas Atlánticos no esperaban es que Putin lentamente pero de forma segura comenzaría a sacarles fuera del poder: en primer lugar tomó medidas enérgicas contra los oligarcas como Berezovskii y Khodorkovskii, y luego empezó a tomar medidas enérgicas contra los oligarcas locales, la mafia gubernamental, mafiosos étnicos y funcionarios corruptos de la industria, etc. Putin restauró la "verticalidad [como eje] del poder" y aplastó a los insurgentes Wahabi en Chechenia. Putin cuidadosamente incluso estableció las circunstancias necesarias para deshacerse de algunos de los peores ministros como Serdiukov y Kudrin. Pero en lo que Putin ha fallado hasta ahora es en hacer lo siguiente:
  • Reformar el sistema político ruso
  • Reemplazar a los de la quinta columna en y alrededor del Kremlin
  • Reformar la economía rusa
La vigente constitución rusa y el sistema de gobierno es un producto puro de los 'asesores' estadounidenses que, después de la represión sangrienta contra la oposición en 1993, dejó a Boris Eltsin dirigir el país hasta 1999. Es paradójico que Occidente ahora hable de una presidencia despótica de Putin cuando todo lo que él hizo es heredar un sistema político diseñado al estilo occidental. En la actualidad el problema para Putin es que no tiene sentido reemplazar a algunas de las peores personas en el poder mientras el sistema se mantiene intacto. Pero el obstáculo principal para una reforma del sistema político es la resistencia de la quinta columna pro-occidental en y alrededor del Kremlin. También son ellos que están obligando a establecer un conjunto de políticas del tipo "consenso de Washington" sobre Rusia, aunque es obvio que las consecuencias para Rusia son muy malas, incluso desastrosas. No cabe duda de que Putin entiende esto, pero ha sido incapaz de, al menos hasta ahora, salir de esta dinámica. Entonces, ¿quiénes son estos 5ta columnistas?
He seleccionado nueve de los nombres más mencionados por los analistas rusos. Estos son (en ningún orden particular)
El ex Primer Vice Primer Ministro Anatoli Chubais, el primer gobernador del Banco Central de rusia Ksenia Iudaeva, el viceprimer ministro Arkadii Dvokovich, Primer viceprimer ministro Igor Shuvalov, la Gobernadora del Banco Central de Rusia, Elvira Nabiullina, el ex ministro de Finanzas Alexei Kudrin, Ministro de Desarrollo Económico, Alexei Uliukaev, el Ministro de Hacienda, Anton Siluanov, y el Primer Ministro Dmitri Medvedev
Este es, por supuesto, sólo una lista parcial - la lista real es más larga y es más profunda en la estructura de poder en Rusia. Las personas en esta lista varian de ideólogos peligrosos como Kudrin o Chubais, hasta gente mediocre y carente de imaginación, como Siluanov o Nabiullina. Y ninguno de ellos, por si mismo, representaría una gran amenaza a Putin. Pero, como grupo y en el sistema político actual son un formidable enemigo que han mantenido a Putin bajo control. Yo creo, sin embargo, que se está preparando una purga.
Uno de los posibles signos de una purga a venir es el hecho que los medios rusos, tanto la blogosfera como los grandes medios corporativos, ahora están siendo muy críticos de las políticas económicas del gobierno del Primer Ministro Medvedev. La mayoría de los economistas rusos están de acuerdo en que la verdadera razón de la crisis económica actual en Rusia no es la caída del precio del petróleo o, menos aún, las sanciones occidentales, sino las decisiones equivocadas del Banco Central de Rusia (tales como la flotación del Rublo o el mantener las tasas de interés altas) y la falta de acción gubernamental para apoyar una reforma verdadera y el desarrollo de la economía rusa. Lo que es especialmente interesante es que los opositores de la actual 5ª columna ahora reciben mucho tiempo en el aire en los medios de comunicación de Rusia, incluso en la estatal VGTRK. Los opositores principales de las políticas económicas actuales, tales como Sergei Glazev, Mikhail Deliagin o Mikhail Khazin ahora son entrevistados detalladamente y se les da todo el tiempo necesario para destruir totalmente las políticas económicas del gobierno de Medvedev. Y, sin embargo, Putin no toma ninguna acción visible. De hecho, en su última discurso anual, incluso hasta elogió el trabajo del Banco Central de Rusia. Entonces, ¿qué está pasando aquí?
Primero, y para aquellos que están expuestos a la propaganda occidental, esto podría ser difícil de imaginar, pero Putin esta limitado, simplemente, por el estado de derecho. Él no puede enviar algunas fuerzas especiales y tener todas estas personas detenidas en algún tipo de cargo de corrupción, prevaricación o sabotaje. Muchos en Rusia lamentan mucho esto, pero es un hecho de la vida.
En teoría, Putin podría simplemente despedir el gobierno entero (o una parte) del gobierno y nombrar a un Gobernador diferente al Banco Central. Pero el problema con esto es que podría provocar una reacción extremadamente violenta de Occidente. Mikhail Deliagin, declaró recientemente que si Putin hiciera esto, la reacción de Occidente seria aún más violenta que después de la reunificación de Crimea con Rusia. ¿Tiene razón? Tal vez. Pero personalmente creo que Putin no sólo le preocupa la reacción de Occidente, sino también de las élites rusas, en particular de los ricos, que en general ya detestan con intensidad a Putin y que verían una purga de este tipo como un ataque contra sus intereses personales y vitales. La combinación de la subversión de Estados Unidos y el gran capital local tiene definitivamente la capacidad de crear algún tipo de crisis en Rusia. Esto es, pienso, sin duda la amenaza mas grande que Putin esta confrontando. Pero aquí también se puede observar una paradójica dinámica:
Por un lado, Rusia y Occidente han estado en una confrontación abierta desde que Rusia impidió a los Estados Unidos atacar a Siria. La crisis de Ucrania sólo empeoró las cosas. Añadan a esto los precios reducidos del petróleo y las sanciones occidentales y se podría decir que Putin ahora, más que nunca, debe evitar cualquier cosa que pudiera empeorar aún más la crisis.
Pero, por otro lado, este argumento puede voltearse afirmando que teniendo en cuenta lo malo que ya están las tensiones y teniendo en cuenta que Occidente ya ha hecho todo lo posible para hacer daño a Rusia, ¿no es este el momento perfecto para finalmente limpiar la casa y librarse de la 5ª columna? ¿Cuánto peor pueden ponerse realmente las cosas?
Sólo Putin sabe la respuesta a esto, simplemente porque sólo él tiene todos los hechos. Todo lo que podemos hacer es observar que el descontento popular con el "bloque económico" del gobierno y con el Banco Central esta definitivamente creciendo y creciendo rápidamente, y que el Kremlin no está haciendo nada para impedir o sofocar esos sentimientos. También podemos notar que mientras la mayor parte de los rusos estan enojados, indignados y frustrados con las políticas económicas del gobierno de Medvedev, la popularidad personal de Putin todavía sigue por los nubes a pesar del hecho que la economía rusa definitivamente recibió un golpe, incluso aunque fuera mucho mas pequeño de lo que el Imperio Anglo Sionista había esperado.
Mi explicación estrictamente personal de lo que está pasando es esto: Putin esta dejando deliberadamente que empeoren las cosas, porque él sabe que la ira popular no estará dirigida a él, sino sólo a sus enemigos. Piensen en ello, ¿no es exactamente lo que los servicios de seguridad rusos hicieron en la década de 1990? ¿No permitieron que la crisis en Rusia llegara a su paroxismo antes de empujar a Putin al poder y luego despiadadamente tomar medidas enérgicas contra los oligarcas? ¿No esperó Putin hasta que los Wahabíes en Chechnia en realidad atacaran Daguestán antes de desatar el ejército ruso? ¿No dejaron los Rusos a Saakashvili atacar Osetia del Sur antes de destruir básicamente todo su ejército? ¿No esperó Putin hasta que ocurriera un ataque a gran escala de los Ukronazi en el Donbass antes de abrir el "voentorg" (suministros militares) y el "viento del norte" (el envío de voluntarios)? Los críticos de Putin dirían que no, para nada, Putin se sorprendió, que estaba durmiendo en el trabajo, y tuvo que reaccionar, pero su reacción fue demasiado poco y demasiado tarde, y que cuando tuvo que tomar acción fue sólo para arreglar una situación que se había convertido en un desastre. Mi respuesta a estas críticas es simple: entonces, ¿qué pasó al final? ¿No consiguió Putin exactamente lo que quería en cada oportunidad?
Creo que Putin en realidad es consciente de que su base de poder real no son principalmente los militares rusos o los servicios de seguridad, sino el pueblo ruso. Esto, a su vez, significa que para tomar cualquier acción, especialmente cualquier acción peligrosa, debe obtener un casi incondicional nivel de apoyo de la población rusa. Esto, a su vez, significa que solo puede tomar tal acción arriesgada si y cuando la crisis es evidente para todo el mundo y que el pueblo ruso está dispuesto a que el tome un riesgo y, si es necesario, pagar las consecuencias. Esto es exactamente lo que vimos en el caso de la reunificación de Crimea o en la intervención actual de los militares rusos en Siria: el pueblo ruso esta preocupado, están sufriendo las consecuencias de la decisión de Putin de tomar medidas, pero lo aceptan porque creen que no haya otra opción.
Así que allí lo tienen. O Putin está durmiendo en el trabajo, fue agarrado desprevenido por cada crisis y reaccionó demasiado tarde, o Putin deliberadamente deja que una situación se empeore hasta que una crisis a gran escala es evidente, en ese
instante actúa con total conocimiento de que el pueblo ruso le apoya completamente y mientras, no le culpan ni por la crisis, ni por el precio de decididamente tratar con eso.
Elijan la versión que les parezca más plausible
Lo que es seguro es que hasta ahora Putin no ha podido tratar con la 5ª columna cerca y dentro del Kremlin y que la situación se está deteriorando rápidamente. El movimiento reciente de Kudrin para intentar volver al gobierno fue un uso muy transparente de los pro-5ª columna en los medios de comunicación en Rusia (y en el extranjero) y falló previsiblemente. Pero esto muestra un creciente aumento de la autoconfianza, o incluso arrogancia, de los Integracionistas Atlanticos. Algo va a pasar, probablemente en el futuro cercano.
Traduccion: Burckhard Eilers

¿Qué significa el cese al fuego pactado por Estados Unidos y Rusia en Siria?


sopitas.com

¿Qué significa el cese al fuego pactado por Estados Unidos y Rusia en Siria?

No es la primera vez que Estados Unidos y Rusia anuncian una tregua para cesar los embates que han convertido a Siria en una de las más grandes tragedias humanas que conocemos.
Sin embargo, el anuncio hecho el día de ayer por los gobiernos de Obama y Putin, dan esperanzas para que este sábado 27 de febrero haya un ceses de hostilidades. De hecho, el gobierno Sirio ha aceptado las condiciones negociadas por Estados Unidos y Rusia para en este acuerdo, según reza un comunicado el Ministerio de Asuntos Exteriores:
“Para garantizar que el cese de hostilidades comience con éxito en la fecha establecida, el sábado 27 de febrero, el gobierno sirio está dispuesto a continuar cooperando con Rusia para determinar las zonas y los grupos armados que entrarán en el alto el fuego”.
Desgraciadamente, esta tregua no aplica para dos de los grupos extremistas más letales de la zona, el Estado Islámico y el Frente Nusra, lo que plantea serias dudas sobre el éxito de la misma.
tanque siria
Y es que recordemos que la guerra civil de Siria, lleva más de cinco años en los que se han involucrado múltiples países. Por un lado, están los Estados Unidos que encabeza la colisión que busca terminar con el régimen del Presidente Bashar al-Assad, así como con grupos extremistas como Estado Islámico. Entre sus aliados se encuentran Francia, Gran Bretaña, Arabia Saudita y Turquía.
Por el otro lado, se encuentra el bloque que encabeza Rusia, que apoya al régimen de Bashar al-Assad y sus ataques buscan principalmente acabar con células del Estado Islámico. Sin embargo, la mayoría de sus ataques han sido contra grupos rebeldes que han alzado la voz contra el presidente sirio. Entre sus aliados, se encuentra Irán, cuya posición geográfica le convierte en un punto estratégico para el abasto y operación de misiones militares.
Bashar-Al-Assad
Como vemos, la cosa no está nada sencilla, pues cada uno de estos países tiene un interés propio para resolver el conflicto sirio, que como hemos visto, ha pasado de ser un conflicto civil, a un tema que poco a poco comienza a afectarnos como humanidad.
Por lo pronto, habremos de esperar a lo que ocurre en los próximos días, pues pese al anuncio de la tregua, la realidad es que no hay condiciones para garantizar que esta se vaya a cumplir en su totalidad.

Fiscal de Argentina concluyó que Alberto Nisman fue asesinado. Con Loret de Mola


radioformula.com.mx

Fiscal de Argentina concluyó que Alberto Nisman fue asesinado. Con Loret de Mola

 

 

25 de Febrero, 2016
Nisman fue asesinado el 18 de enero, un día antes de presentar sus informes contra la entonces presidenta Cristina Fernández y el canciller Héctor Timmerman por el supuesto encubrimiento de iraníes en el atentado de 1994, que dejó más de 80 muertos y alrededor de 300 heridos.
Un nuevo dictamen en Argentina indicó que el Fiscal Alberto Nisman fue asesinado y, antes de morir, acusaría a la entonces presidenta de aquel país, Cristina Fernández, de encubrir un atentado terrorista, se informó en Contraportada.
Según el medio local TeleSur, Nisman fue asesinado el 18 de enero, un día antes de presentar sus informes contra Fernández y el canciller Héctor Timmerman por el supuesto encubrimiento de iraníes en el atentado de 1994, que dejó más de 80 muertos y alrededor de 300 heridos.
El fiscal Ricardo Sáenz sostuvo que, según los apelantes, la causa de la muerte no fue un presunto suicidio, sino que sufrió de un ataque, el funcionario coincide de manera oficial con la hipótesis que se presentó mediante la querella.
Cabe destacar que la resolución final estará a cargo de la sala VI de la Cámara del Crimen en Argentina, cuya audiencia se llevará a cabo el próximo 18 de marzo.
tls

Siria celebrará elecciones parlamentarias el 13 de abril


argentinatoday.org

Siria celebrará elecciones parlamentarias el 13 de abril – argentinatoday.org

 

bashar-assad-y-bandera-siria

Francia realiza operaciones clandestinas en Libia


es.sott.net

Francia realiza operaciones clandestinas en Libia -- Sott.net

 

Fuerzas especiales de Francia están llevando a cabo operaciones secretas en Libia para frenar el avance de los combatientes del grupo terrorista EIIL, según reporta el diario francés
Le Monde
.
De acuerdo con el artículo del diario francés titulado "La guerra secreta de Francia en Libia", el presidente francés, François Hollande, ha ordenado a las Fuerzas Armadas y al servicio de la acción encubierta de la agencia de inteligencia de la Dirección General de Seguridad Exterior de Francia (DGSE) en Libia, que realicen una acción militar "no oficial".
"La última cosa que habría que hacer es intervenir en Libia. Debemos evitar todo tipo de intervención militar abierta, lo que debemos hacer es actuar de manera discreta", señala un alto responsable del Ministerio francés de Defensa, citado por el diario.
Tal y como precisa el texto, los takfiríes de Daesh (acrónimo en árabe del EIIL) han expandido sus territorios en Libia, contando, en la actualidad, con territorio costero que le podría facilitar un acercamiento a Europa. "Nos preparamos para duros escenarios en el mar", concluye Le Monde.
Pese a que el Ministerio de Defensa de Francia se ha negado a hacer comentarios sobre el aludido informe del periódico, una fuente cercana a Jean-Yves Le Drian, el ministro francés de Defensa, ha anunciado el inicio de una investigación en torno a "violaciones de la confidencialidad de la defensa nacional", con el fin de dar a conocer el origen del reporte.
La campaña clandestina de Francia se produce días después de que, teniendo por objetivo posiciones de Daesh, Estados Unidos lanzara un ataque aéreo contra la ciudad de Sabratha, al oeste de Trípoli (capital libia), asalto que se saldó con al menos 41 muertos y seis heridos.
Al respecto, el secretario de prensa del Pentágono, Peter Cook, afirmó a finales de enero que Estados Unidos estaba considerando posibles "opciones militares" contra la creciente presencia de Daesh en Libia.
Cabe señalar que el enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Libia afirmó el 17 de febrero que las operaciones militares de ejércitos extranjeros contra los terroristas en el país norteafricano, podrían dificultar la formación de un gobierno de unidad entre las facciones que se disputan el poder en Libia.
Según expertos de la ONU, Daesh tiene en Libia entre 2000 y 3000 miembros y aspira a extender el territorio que controla en el estratégico país norteafricano.
tqi/anz/hnb

Avion procedente de Turquía aterriza en Jums (Libia), la pasada madrugada, cargado de armas y mercenarios ISIS


tercerainformacion.es

Avion procedente de Turquía aterriza en Jums (Libia), la pasada madrugada, cargado de armas y mercenarios ISIS

http://enredacoop.es
Si observamos el mapa de Libia donde se reflejan los últimos acontecimientos ocurridos respecto a los mercenarios que intentan invadir Libia. Vemos que, mientras los grandes medios occidentales lanzan globos al aire para despitar a la gente sobre un supuesto bombardeo norteamericano sobre un complejo de un lider terrorista tunecino en Sabrta. Es una información que nadie desde tierra ha podido contrastar puesto que el misil responsable no fue lanzado desde nngún avión y nadie sabe quienes lo lanzaron.
Sin embargo y al mismo tiempo bajo el total silencio de los grandes medios, llega un avión al aeropuerto de Jums en Libia procedente de Turkía cargado de mercenarios (ISIS), armas y municiones para los llamados "extremistas". Aterrizó en Libia a la madrugada de la pasada noche. Al mismo tiempo ya hemos informado que grupos de mercenarios (ISIS) entran en la ciudad de Sabrata, matan a más de 60 personas y ocupan la ciudad. Es como si las supuestas bombas norteamericanas sobre los ISIS hicieran el mismo efecto que el agua sobre los "gremlins" que se multiplicaban.
Al mismo tiempo los aviones estadounidenses bombardean Derna para abrir una vía de acceso de los mercenarios ISIS desde el mar a Libia. Las bombas han matado a civiles. Se trata de un apoyo directo de EEUU a ISIS que es totalmente ignorado por los grandes medios, así como la muerte de civiles.
http://www.leonorenlibia.com/web/ac...

Arabia Saudí, el “Reino del Captagón”

Arabia Saudí, el “Reino del Captagón”
El juez de instrucción del Monte Líbano, Rabih Hussami, ha publicado su acta de acusación contra el “Príncipe del Captagon”, el príncipe saudí Abdul Mohsen bin Walid al Saúd, y otros nueve individuos acusados de narcotráfico y de crear una red internacional para llevar a cabo sus delitos.

Los otros hombres acusados son seis saudíes, dos sirios, dos libaneses y un jordano.

El juez Hussami recordó la operación de anti-narcotráfico el 26 de octubre pasado, que llevó a la incautación de “24 cajas y ocho sacos que contenían 1.905 kilos de captagón por un valor de 280 millones de dólares. Estos últimos llevaban el nombre de “Su Majestad Real, el príncipe Abdel Mohsen bin Walid al Saúd”.

Interrogado por las autoridades competentes, Yahya Shommary, presente cerca de los contenedores, respondió que estas cajas pertenecían al príncipe, que estaba en la sala de espera cuando tuvo lugar la incautación. Al registrar una bolsa personal de Shommary, la policía halló 5,6 kgs de cocaína y 116 píldoras de captagón (fenetilina).

A continuación, el príncipe saudí Abdel Mohsen ben Walid al Saúd, Ziyad al Hakim, Mubarak al Harizi, Bandar Sharari y Yahya Shommary fueron sometidos a tests que confirmaron el abuso de drogas, de estupefacientes y de píldoras de captagón.

Las cámaras de vigilancia del Aeropuerto de Beirut mostraron, por otro lado, que los dos vehículos que transportaron al príncipe a su llegada al aeropuerto pertenecían a Ali Fayyad Ismail, buscado por fabricación y tráfico de píldoras de captagón.

El día de su regreso a Riad, el príncipe saudí dio a Shommary su pasaporte y sus bolsas para terminar los procedimientos en el aeropuerto. Según el príncipe, él se vio sorprendido cuando vio que numerosas bolsas llevaban su nombre. Él contactó inmediatamente con su padre para informarle de que las drogas “no le pertenecían”.

Sin embargo, Shommary dijo que viajó al Líbano a petición de Jalid el Harizi, el ayudante del príncipe. Él dijo que Harizi le ordenó que consiguiera una cantidad de drogas para transportarlas a Arabia. Después de las investigaciones, se demostró que Shommary obtuvo del saudí Mohammad Jalidi el teléfono de Abu Ahmad el Jalifi, que posee una fábrica de captagón en el Líbano. Ellos se pusieron de acuerdo para que el príncipe volviera a Arabia Saudí a bordo de un avión privado para transportar más fácilmente las píldoras.

Más tarde, Shommary afirmó haber recibido las píldoras de captagón directamente de Harizi, reiterando que las drogas pertenecían exclusivamente al príncipe.

Desde el estallido de la así llamada “primavera árabe”, ciertas drogas se han extendido por el mundo árabe, incluyendo el captagón.

La droga de los terroristas

Según varios reportajes, los terroristas del EI, el Frente al Nusra y el Ejército Sirio Libre (ESL) emplean grandes cantidades de esta droga, especialmente los atacantes suicidas a fin de suprimir toda agitación o temor. Sin embargo, según el periódico francés Libération, el uso de esta droga destruye el cerebro y convierte a la persona en un zombie.

Los grupos terroristas emplean esta droga para financiarse y adquirir armas, municiones etc.

El tráfico de captagón en Arabia

El captagón es muy consumido en Arabia Saudí. Antes de la revolución yemení, el tráfico de drogas hacia Arabia transcurría a través del puerto de Moja, situado en la costa del Mar Rojo. Las drogas eran descargadas en el puerto con la aquiescencia de ciertas personalidades yemeníes muy conocidas antes de ser transportadas hacia las ciudades de Kattaf y Damage, en Saada, donde eran empaquetadas. Los nombres de dos hombres implicados en este tráfico eran Osman Magali, un parlamentario, y Mohammad Walid, un traficante bien conocido.

Después de la Revolución del 21 de Septiembre de 2014, las fuerzas de seguridad yemeníes y los comités revolucionarios lograron frenar estas operaciones de narcotráfico. Esto fue una de las causas de la política de hostilidad de Arabia Saudí hacia Yemen.

Según informes recientes de la ONU, el número de los toxicómanos en Arabia Saudí ha alcanzado los 150.000. El 70% de los consumidores de drogas en los países del Golfo tienen entre 12 y 20 años.

Según estudios recientes del canal por satélite iraní Al Alam, el 10% de los alumnos de primaria (hasta 11 años) consumen drogas y esta cifra se eleva hasta un 33% en las escuelas secundarias (hasta los 18).

Según el informe de la ONU, Arabia Saudí fue uno de los mayores consumidores de captagón en 2013. Un tercio de la cantidad de esta droga decomisada en el mundo proviene de Arabia Saudí hasta el punto de que el captagón se ha ganado el sobrenombre de “la droga saudí por excelencia”.

¿Para qué quiere Facebook conocer nuestras emociones?

¿Para qué quiere Facebook conocer nuestras emociones?



Con las nuevas reacciones ‘emocionales’, la red social amplía su base de datos sobre las preferencias de los usuarios. El fin último: condicionar los comportamientos.
El lanzamiento mundial de las denominadas ‘reacciones emocionales’ le permite a Facebook aumentar la información con la que traza el perfil de cada uno de sus usuarios. Así, con cada ‘me gusta’, ‘me divierte’, ‘me encanta’, ‘me asombra’, ‘me entristece’, la empresa creada por Mark Zuckerberg amplía la base de datos a través de la que puede implementar su manipulación.
Según la versión oficial de Facebook, de acuerdo con el portal Mic, la red social utilizará todos esos datos para modificar las ‘NewsFeed’ de sus usuarios y así ofrecer a cada uno la información que más le interese.
No obstante, estos compilados informativos también son utilizados, por ejemplo, por organizaciones de noticias para distribuir información de interés. También pueden condicionar la manera en que las campañas políticas definen sus mensajes entre la audiencia.
¿Cuál es el principal interés de Facebook? Mantener a sus usuarios frente a la pantalla, recorriendo perfiles, buscando de manera infinita algo que sea de interés.
En consecuencia, la empresa “juega con las emociones”, publica el portal, es decir, manipula para modificar los comportamientos de los usuarios, por lo que necesita conocer la respuesta psicológica de cada uno a las fotos y videos. Para eso, registrar cada clic es fundamental.
Por último, concluye Mic, quien quiera quedar fuera de este nuevo sistema de vigilancia tiene a la mano una forma mejor que borrar su cuenta: no usar los nuevos emoticonos.


facebook zuckerberg

El naufragio de IU/PCE. ¿Se puede seguir confiando en las cúpulas políticas? (3/3)


blogdelviejotopo.blogspot.mx

El naufragio de IU/PCE. ¿Se puede seguir confiando en las cúpulas políticas? (3/3)




3. Causas
Llegamos al punto más importante y polémico, junto con el de responsabilidades. 

Anteriormente hemos hablado de fracaso, desglosándolo en cuatro apartados: electoral, ideológico, organizativo y táctico. 

Esta cuádruple dimensión debe ser tenida en cuenta y no debemos caer en el error tan frecuente de un análisis que haga hincapié exclusivamente en el aspecto electoral. Por tanto, lo correcto sería hablar de causas del fracaso en cada una de estas dimensiones, tratando de determinar cuáles de tales causas operan simultáneamente en los cuatro aspectos, lo que nos permitiría establecer una jerarquía de razones para comprender detalladamente el fracaso. Sin duda esto nos conduciría a un análisis extensísimo y mi intención es únicamente trazar algunas pinceladas para la reflexión, pero el camino analítico correcto es el que acabo de mencionar aunque no lo siga del todo.

Resulta fundamental tener en cuenta el punto de inflexión a partir del cual IU entra en barrena: 2014, especialmente después de las elecciones europeas aunque podamos apreciar indicios antes. Con matices, tal punto de inflexión es común a las cuatro dimensiones del fracaso. ¿Qué factores planteo como causas?

3.1. Una causa de naturaleza exógena (es decir, cuyo origen es externo a IU).

Aunque son mayoría quienes no son capaces de percibirlo, tuvo lugar una contundente intervención sistémica destinada a neutralizar la amenaza de la izquierda (de toda la izquierda, no solo de IU). Hemos asistido a una operación quirúrgica para extirpar un tumor potencialmente peligroso para el status quo (o cuando menos muy incómodo). Estoy convencido que dentro de unos años, lo sucedido se verá como un caso clásico de manual. El giro a la izquierda protagonizado por IU desde la llegada de Cayo Lara, su incremento en intención de voto, la ampliación de las movilizaciones sociales, la transformación -lenta pero constante- del sentimiento de indignación colectiva en crítica al capitalismo (es decir, el avance en la conciencia de clase)... animó tal intervención. Y tuvo lugar de manera muy clásica: potenciando una opción alternativa inocua (que de paso arrastró a IU) (1)

Intuyo que tal intervención no tuvo solo por objetivo a IU, sino que estuvo dirigida en general a frenar en seco las movilizaciones sociales animadas por una indignación social en aumento. Quien mejor expresó esto fue un periodista que es una de las referencias del grupo PRISA y un paladín por excelencia del sistema, Iñaki Gabilondo, en una declaración que he recogido en más de una ocasión en este blog (cadena SER, 3-11-2014):
"Si el crecimiento espectacular de Podemos refleja la magnitud de la ira ciudadana, ¿se imaginan esa ira ciudadana sin Podemos?, ¿se la imaginan descontrolada y suelta?, ¿se la imaginan en las calles? Los que ningunean a Podemos deberían valorar su contribución al encauzamiento de esa indignación en los márgenes de la democracia (...). ¿Se imaginan la ira ciudadana sin Podemos?"
Que ciertos medios, detrás de los cuales está el capital financiero, se movilizasen para lanzar Podemos, es un hecho que a día de hoy desde una ingenuidad infantil muchos siguen sin reconocer la importancia que tiene. Podemos fue presentado en sociedad por el magnate Roures y catapultado por Atresmedia a través del canal La Sexta TV, mediante una promoción que durante mucho tiempo resultó diaria y reforzada de forma secundaria por otros medios. Durante más de un año asistimos a monográficos, casi diarios, de publicidad política de Podemos, una operación mediática sin parangón desde la Transición. Lo curioso es que esta operación de marketing fue anunciada por el gran patrón de La Sexta, José Manuel Lara, en verano de 2013. En una entrevista a Vanity Fair, en la que además hablaba de la "dificultad de gestionar diferentes marcas con líneas editoriales tan diferentes como Antena 3 y La Sexta", este halcón de los medios declaraba su empeño en que La Sexta se orientase políticamente hacia una opción de centro-izquierda (recogido en Tercera Información). Evidentemente, Podemos fue el producto de esa voluntad manifiesta de José Manuel Lara. 


El formato de promoción fue sencillo, hasta infantil podríamos decir. Se ajustó a un guión de teatro infantil clásico de guiñoles, en el que el personaje "bueno" (Pablo Iglesias por lo general) aporrea a gusto a un personaje "odioso y maligno" (Inda, Marhuenda, Rojo, etc.), provocando la euforia y entusiasmo de los niños que asisten al espectáculo (ver "Haz que parezca un debate. Pablo Iglesias vs Marhuenda").

Así pues, parece evidente que esta intervención sistémica debe ser considerada una de las causas importantes del naufragio de IU en la dimensión electoral. Pero no basta por sí sola para explicar el fracaso general, porque la existencia de Podemos no es responsable del fracaso ideológico, táctico y organizativo de IU. Tan siquiera a nivel electoral es explicación suficiente (necesaria pero no suficiente).


3.2. Causas endógenas.

3.2.1. Reacción ante el podemismo. Es evidente que, independientemente de cuál hubiera sido la respuesta que diese IU a Podemos, difícilmente habría podido frenar su descenso electoral. Pero es posible que IU hubiera podido mantener un alto porcentaje de votos de no haber sido por la postura adoptada por Garzón y por el sector que con más entusiasmo le apoyó.

Desde el minuto cero de Podemos, muchos vimos la amenaza que suponía este partido para la izquierda y adoptamos una posición de confrontación radical. Sin embargo, todo el sector liderado por Garzón adoptó una posición completamente distinta de no confrontación. Sorprendentemente, desde el garzonismo y afines, se articuló una narrativa por la cual, en el mejor de los casos, Podemos e IU compartían fraternalmente las mismas coordenadas políticas; en el peor de los casos, se llegó a incidir en las bondades políticas de Podemos. Todo esto animó todavía más el trasvase votos al partido de Iglesias que se estaba dando como consecuencia de su promoción política. Personalmente pienso que esto respondió a una estrategia intencionada en la que no debe descartarse algún acuerdo con la cabeza de Podemos (¿qué se habló y pactó en la famosa reunión de Ávila, en la que estuvieron presentes Garzón, Yolanda Díaz, Couso, Monedero, Monereo y Pablo Iglesias?).

Esta táctica de amiguismo con Podemos resultó suicida para IU e imagino que algún día sabremos si acaso no ha formado parte de una estrategia interna del garzonismo para liquidar IU, en beneficio de una futura opción política articulada en torno a Podemos. ¿Elucubraciones?... Bueno, esto tiene su base. 3.2.2. Críticas a lo propio. 

Actuando de refuerzo a lo anterior, desde el garzonismo y afines se acentuaron las críticas a lo propio. No existe parangón en la historia política española reciente en la que líderes de un partido ensalcen las virtudes del rival y simultáneamente se dediquen a criticar lo propio en público. El primero en sumarse a tal campaña de crítica a IU y pro-Podemos fue Julio Anguita, participando también Garzón en la misma. Es curioso ver cómo el de Málaga defendía estos días un gobierno con el PSOE, cuando en el pasado se hartó de criticar a IU por participar en el gobierno andaluz con el mismo partido (pasando por alto que fue un acuerdo sometido a las bases). Apenas es un ejemplo de un tipo de críticas que tuvieron un efecto constante de corrosión del casco de IU. 

Y el volumen de esta crítica a lo propio fue en aumento. Todo el operativo montado por el sector dirigente de IU para convertir a Garzón en una especie de líder dictador, pasaba por neutralizar la figura política de Cayo Lara y por neutralizar a la federación más fuerte de IU, la de Madrid. La campaña contra IUCM fue especialmente significativa, colocando públicamente bajo sospecha a todo aquel que no se sumase a la voluntad del garzonismo y de un CPF que en su mayoría se alineó con el de Málaga. Un problema interno que estaba en vías de solución y que además no había afectado seriamente a la imagen de IU (me remito a las expectativas de voto en 2013), se convirtió en la disculpa para dinamitar la federación más fuerte, que era un obstáculo para el garzonismo. La onda expansiva de la voladura de IUCM afectó a la imagen de toda Izquierda Unida, generando además una división fratricida interna de consecuencias considerables. A ninguno de los que utilizaron los medios y redes sociales contra IUCM, les importó el daño general que pudieran estar causando. El particular juego de tronos de Garzón, dejó a IU herida de muerte, al trasladar el sector más próximo a éste la guerra interna a los medios y redes sociales.

Mención aparte merece el caso de Monereo, una persona relevante dentro de IU que se ha hartado de criticar a su organización a la vez que ha ensalzado las virtudes y bondades de Podemos.

3.2.3. La narrativa sobre la desaparición de IU.
El mensaje sobre la desaparición de IU no fue creado por los críticos a Garzón como algunos han dicho, sino todo lo contrario. Tuvo su origen en el sector más cercano al de Málaga y adquirió la forma de un mensaje que periódicamente se emitía: IU está muerta, tiene etiqueta de caducidad, después de las elecciones desaparece, etc. Curiosa estrategia para ganar votos, porque el mensaje implícito era: 'para qué nos vas a votar si esto desaparece; vota a Podemos que es el futuro'. Ni Garzón ni nadie en el CPF salieron a desmentir tales mensajes. Algunos ejemplos:
  • "está claro para la mayoría que apoya a Alberto Garzón es que el proyecto de IU está agotado y finiquitado. Pase lo que pase, después de noviembre Alberto Garzón y una serie de gente van a plantear una nueva formación política que supere a IU. Lo que ha ganado en el último Consejo Político Federal con un voto mayoritario son dos cosas: una, que seguramente en noviembre no nos vamos a presentar como IU a las generales, y que después de noviembre vamos a la construcción de una nueva formación que supere a IU." (Monereo, diario.es, verano de 2015)
  • "IU, en este formato actual, no tiene futuro, está agotada” (Monereo, El País, junio 2015)
Incluso, alguien con responsabilidades de campaña electoral, Ramón Luque (secretario de Acción Electoral de IU), y persona de confianza de Garzón, anunciaba el pasado verano la desaparición de IU después de las elecciones (El País): 
  • "IU ha cerrado el ciclo político que le dio origen. Después de noviembre se va a la fundación de una nueva fuerza política”. 

3.2.4. Apoyo directo e indirecto a Podemos, lo nunca visto en una organización política.
Durante todo el año 2015 Garzón insistió en la confluencia con Podemos con tanto vigor que se ganó el apelativo de "pagafantas", argumentando que no había diferencias significativas entre IU y el partido de Iglesias. ¿Para qué votar entonces a IU?, podrían pensar muchos. Pero además, en septiembre de 2015, prácticamente en período de pre-campaña, Garzón hizo unas declaraciones a un medio pro-Podemos como es eldiario.es, brindando un titular demoledor para IU: 
"Me aterroriza que Podemos se pueda convertir en otra IU"
No era la primera vez que Garzón hacía declaraciones que, con más o menos sutileza, llevaban el mensaje de qué malos somos y qué buenos son los otros. Recordemos aquello de "si IU hubiera hecho los deberes, no existiría Podemos", otra célebre frase convertida en titular anti-IU (además de ser algo falso: ver "La envenenada falacia de Alberto Garzón").

Estos y otros hechos similares, constituyeron un apoyo indirecto (o directo incluso) a Podemos, en contra de los intereses de IU.



3.2.5. Los caballos de troya dentro de IU.
El ejemplo más claro ha sido Monereo, que participó en actos de pre-campaña con Podemos y en actos electorales de ese partido, sin que ningún dirigente de IU dijese nada al respecto (ver "Manolo Monereo, un teórico de salón, militante de IU, que hace pre-campaña electoral a favor de Podemos"). Pero no fue el único. En este blog mencioné en su día el boicot que Lara Hernández, "Responsable de Convergencia de IU", estaba haciendo a las candidaturas de UP-IU, apoyando tan solo las candidaturas participadas por Podemos.

Ya en período electoral, la operación de EU y EUiA para participar con Podemos en las elecciones (apoyado por Garzón y el CPF), supuso un palo para la candidatura de UP-IU, un grave deterioro a la imagen de esta última. El amiguismo de líderes como Yolanda Díaz con Pablo Iglesias, desde luego no alentaba el voto a IU en el resto del Estado; más bien al contrario.

3.2.6. La deriva ideológica.

A partir de 2014, en IU se dejó de hablar de programas y se ocultó el discurso anticapitalista, asumiendo una retórica similar a la que utilizaba Podemos. Además de contribuir con ello al retroceso ideológico y de la masa crítica, desactivó mucho voto de izquierdas, disconforme con la deriva ideológica que estaba teniendo lugar en IU. Lo que llamamos "ciudadanismo" (y quizás interese dedicar una entrada de blog a explicar sus significados), opuesto al discurso de clase, provocó un divorcio entre IU y muchos de sus apoyos y votantes potenciales.

Ya en período electoral, se optó por una esperpéntica estrategia que parecía querer hacer una campaña para tontos, con la historia de los gatetes y de los besitos. Fue una campaña que además se centró en "vender" la imagen de Garzón como si fuese una campaña presidencialista americana, en lugar de hacer hincapié en contenidos y en la crítica al capitalismo, que era lo que más esperaba el votante potencial de izquierdas.

Como hemos visto en la 2ª parte (en los cuadros de la serie histórica de resultados electorales), el PCE/IU ha entrado en barrena cada vez que ha girado a la socialdemocracia y debilitado su identidad política anticapitalista, quedándose en un papel subalterno de las opciones socialdemócratas de cada momento. Ocurrió en el pasado con el PSOE, y ahora ha ocurrido con Podemos. Lejos de presentarse como una alternativa a las fuerzas sistémicas entre las cuales está Podemos, IU actuó de coletilla del partido de Pablo Iglesias. El resultado lo conocemos todos.
*   *   *

Apenas son algunas de las causas que podríamos tener en cuenta en un análisis más a fondo sobre el fracaso de IU-PCE. Por supuesto quedan cosas en el tintero. Podríamos hablar de cómo el modelo de partido atrápalotodo se va apoderando tanto de IU como del PCE, siendo una de las causas del fracaso organizativo. Como podríamos seguir hablando de otros muchos aspectos. Valgan los destacados como reflexión.
4. Responsabilidades.

En resumidas cuentas, el proyecto de Garzón no ha contribuido a un avance ideológico en la masa social, en la clase trabajadora; pero tampoco a un avance ideológico interno, toda vez que ha erosionado la débil posición ideológica de algunos sectores militantes y simpatizantes de IU, al conducirlos por la vía de un discurso político peligrosamente sistémico (que alguien me explique dónde está la "pedagogía política" de los gatetes y besitos). El particular juego de tronos de Garzón, condujo a que quedasen relegados a un segundo plano programas y contenidos, la crítica al capitalismo, la discusión sobre los gravísimos problemas que afectan a la clase trabajadora... en definitiva, el análisis de la realidad social. El centro de atención se trasladó a cuestiones coyunturales (por ejemplo, el circo de las primarias) y a un interminable y ridículo culebrón sobre convergencias, acompañado de un discurso político que cada vez se ha ido pareciendo más al de los partidos atrápalotodo.  

Garzón ha sido algo más que un simple candidato de IU, ya que ha actuado en el último año y medio como una especie de coordinador oficioso, asumiendo incluso funciones que no le corresponden y una considerable cuota de poder. Así pues, se hace difícil dejar de considerarlo como responsable principal del fracaso de IU. Hay quien dice que sin él hubiera sido peor, lo cual me parece una afirmación gratuita, ya que el hundimiento de IU ha ido en paralelo al creciente protagonismo de Garzón dentro de la organización.

Co-responsable el CPF de IU. Incluso hasta se podría considerar responsable máximo, en tanto avaló y respaldó el garzonismo. El CPF de IU actuó como una especie de senado romano apoltronado que, a cambio de mantener su posición de poder, se apresuró a otorgar al cónsul Garzón poderes de emperador, matando así a la "república" de IU.

Co-responsable la cúpula del PCE, que ha estado detrás de todas las maniobras orquestales que han conducido a IU-PCE al abismo. Ahora intenta perpetuarse a través de un próximo Congreso en el que el oficialismo intentará tener todo atado y bien atado, lo que podría acabar significando la muerte del PCE a la larga.

Claro que algunos seguirán diciendo: la culpa es de IUCM. Of course. Y de las tarjetas black y demás historietas que tanto rebuznan los palmeros.

Resulta irracional y kafkiano, que los responsables de haber conducido a IU-PCE a la situación actual de desastre, pretendan seguir liderando el rumbo. ¿Qué soluciones pueden aportar los culpables de haber provocado semejante fracaso? ¿Qué credibilidad tienen? Su empeño en seguir, ¿acaso no muestra una voluntad de aferrarse a puestos de poder y, en muchos casos, un deseo de seguir viviendo de la política? 

El aparato de IU-PCE ha seguido aquel principio señalado por Weber cuando hablaba de las organizaciones: ha desarrollado intereses propios distintos y contrapuestos a los intereses que dan sentido a IU y al PCE. Solo una limpieza radical podría invertir la situación. Soy escéptico.

5. ¿Entonces? La futura fusión/absorción o como se la quiera llamar, de IU en Podemos, es el destino final deseado por buena parte de la cúpula que maneja los hilos en IU. El hecho de que Garzón y el CPF hayan bendecido la incorporación de los diputados de EU y EUiA al grupo parlamentario de Podemos, pegándose así un tiro en el pie, es muy sintomático. Tampoco es un secreto que Podemos necesita y busca la incorporación de una parte de los cuadros políticos de IU, aunque no son pocos los ex-dirigentes que ya están en el partido podemita; otros todavía no lo están, pero ya han comenzado el traslado de sus bártulos.




Sin embargo, lo verdaderamente preocupante no son los movimientos que puedan darse a nivel organizativo, se piense que sean errados o acertados. Si dejamos de lado todo cuanto es circunstancial, lo importante es el posicionamiento ideológico. Lejos de profundizar en el anticapitalismo, parece darse una deriva cada vez más marcada hacia la socialdemocracia, un espacio abandonado por el PSOE desde los 80 que parece ser el objeto de deseo de los dirigentes de Podemos y de IU-PCE ("nos hemos quedado solos en la socialdemocracia", decía Pablo Iglesias antes de las elecciones, una declaración que pasó desapercibida). Todo lo demás no deja de ser secundario, pero esta deriva debiera ser la que centre la preocupación. Y, por desgracia, parece ser la senda por la que opta el garzonismo, con el apoyo de la mayor parte del CPF, pero también con el apoyo -que nadie se ponga una venda en los ojos- de una parte de la base militante/simpatizante tanto de IU como del PCE.

Dijo una vez Juan Carlos Monedero que "la unidad de la izquierda se hará sobre las cenizas de IU". A qué izquierda se refería ya es otro tema. En cualquier caso, si fracasa el movimiento iniciado en Zamora (y ojalá tenga éxito), habrá que pensar: "la reconstrucción de la izquierda se hará sobre las cenizas de IU". 

Lo que el capitalismo nos tiene preparado, pone los pelos de punta. Lo grave, lo más grave, es que el panorama actual se caracteriza por la tierra quemada en la izquierda, por la italianización de la política española. La socialdemocracia nunca es la solución, sino que es parte del problema. Y gracias a Podemos y a la deriva de IU, la socialdemocracia ha salido de su crisis y se ha fortalecido. Malos tiempos nos esperan.




Notas
(1) Aunque aparentemente nos parezca un tema muy distinto, es interesante leer la corta entrada que publicamos ayer, "Ecuador 1960-1963. Un manual de trucos sucios" (cap. 25 de Asesinando la esperanza, de William Blum). Lo digo porque precisamente es un buen ejemplo de cómo en las democracias burguesas a veces se crean, desde las trastiendas del Poder, opciones políticas aparentemente de izquierdas que tienen por objetivo neutralizar a la izquierda real. Es una vieja táctica a la que la oligarquía ha recurrido desde siempre en todos los países.

Collage: fauna iupodémica. Arriba izquierda: PIT con Yolanda Díaz, coordinadora gallega de IU y madrina mayor de Podemos en Galicia. Abajo izquierda: Tania Sánchez, ex de PIT, defendida con uñas y dientes por Alberto Garzón y cabeza del garzonismo en Madrid para la voladura de la federación madrileña; una vez realizada su misión, se incorporó ya oficialmente a Podemos. Centro, el incombustible Nuet, especialista en poner huevos en cada cesto y vivir permanentemente de la poltrona política. Derecha, Lara Hernández, Responsable de Convergencia de IU que boicoteó la campaña de IU-UP (claro que a Garzón no le pareció mal). Anguita: crítico hasta la saciedad con IU, pero siempre con piropos para Podemos. El iupodémico Couso: después de las elecciones, en una de sus muchas calenturas declaraba en Twitter sus ganas de irse, y es que el momento de migrar a Podemos se le está haciendo muy largo. Abajo,  un tuit de Ramón Luque (ex-secretario de Acción Electoral de IU y persona de confianza de Garzón), ensalzando a Podemos el mes pasado. Luque fue uno de los que aireó en el verano pasado la desaparición de IU después de las elecciones.