viernes, 22 de enero de 2016

‘El Chapo’ y la Primera Dama, el nuevo capítulo de un culebrón a la carta - Corte de Caja


es-us.noticias.yahoo.com

‘El Chapo’ y la Primera Dama, el nuevo capítulo de un culebrón a la carta - Corte de Caja

 

(Foto: Reuters)
Fue hace dos semanas exactas cuando la imagen empezó a circular en forma de meme. A la foto original de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán sentado al borde de la superficie de ese testigo de locuras inconfesables y pasiones desbordadas que es la cama de un motel, le habían sustituido el póster de la modelo Alessandra Ambrosio por el de Angélica Rivera en sus años mozos.
Ahí, en la escena donde el capo lucía humillado con su camiseta lista para un comercial de detergente quitamanchas, el imaginario colectivo había dejado su huella para que se repartiera entre pantallas de computadoras y smartphones, poniendo a prueba a los editores de medios digitales que sin pudor publicaron cada una de las burlas, pero muy pocos la que incluía a la esposa del Presidente de México.
(Imagen tomada de Twitter)
Ahora vuelvo a encontrarme con el mismo cuadro entre las miles de fotografías de una de las agencias informativas más grandes del mundo, de las serias, recreando el meme entre las mercaderías que se ofrecen en forma de piñatas, gorras, playeras y hasta pasteles, extendiendo el mito a través de un pasaje que nunca existió.
¿Y por qué no? Después de todo, desde ese 8 de enero lo que se nos ha vendido es un dramón de sexo, droga y rock and roll en el cual lo más insospechado puede suceder. A eso le ha jugado el gobierno de México desde el momento de la captura del más malo de Malolandia, a mostrarnos un reality show multimedia y multiplataforma donde el público participa activamente entre la incredulidad, el linchamiento y el ridículo.
Como suele sucederle, la administración peñista ha armado un merequetengue de algo que pudo haber manejado con bolas y palitos, ciñéndose a los hechos y aplicando la ley sobre los que debía caer. Pero noooo. Tenían que pensar primero en el rating, dejándonos ver que este es un maratón con permanencia voluntaria para que cada día nos fuéramos a la cama en ascuas.
Porque una cosa es saber que Kate de mi corazón se subió a la cumbancha junto a Sean Peen y sus 21 Gramos para tomar tequila con el capo y otra muy distinta la historia en entregas que nos han ido contando. Es decir, desde la revelación de la entrevista de la revista Rolling Stone, lo que hemos visto es una constante lucha por desmantelar la imagen de ese ser paranormal que parecía ser ‘El Chapo’, que con sus mil millones de dólares era el todo lo puede y nunca me atrapas y todo para qué; para que al final resultará que quien los tuvo con la cola entre las patas con sus múltiples escapes parecía más Pinky que Cerebro luego de grabarse en el contemporáneo y artístico modo vertical de pantalla celular.
Ahí es donde la cosa ya no nos cuadra y notamos que si bien dicen el narcote (que conste que dije narcote) sucumbía a las teleseries, en Los Pinos y sus alrededores tampoco cantan mal las rancheras.
Y es que parecen no comprender que con cada filtración que hacen para dar a conocer los arrimones poéticos que le daba a la Reina del Sur, el implante de su bombita cumplidora, el hallazgo de sus lotes de Viagra, sus cajas de Just for Men, sus DVD rentados en BlockBuster (¡por favor, quién fue el retro que casi va por VHS a Videocentro! Mucho Wi-Fi y nada de streaming) , en lugar de tumbar esa leyenda lo que hacen es que uno se pregunte cómo es posible que ese sujeto los haya puesto a parir chayotes a lo largo de tres sexenios.
(Tuit de Daniel Moreno, director de Animal Político)
Porque si alguien armó el mito y mitote fueron las autoridades de México y Estados Unidos que todo lo malo en cuestión de drogas, secuestros, trata de personas se lo achacaron a un solo sujeto a quien imaginábamos en una fortaleza submarina dando órdenes como Lex Luthor. Y como ya le pasó a los estadounidenses que al aniquilar a Osama Bin Laden no acabaron con el terrorismo, asimismo, en México y el mundo el tráfico de drogas se mueve y se mueve como un relojito.
Pareciera que lo que se trata es de darle largas a las eternas preguntas que ahora y siempre nos hemos hecho y nunca pueden (quieren) responder. ¿Por qué si ‘El Chapo’ era tan poderoso quería a fuerzas un celular rosita de Telcel para Kate en Paquete Amigo? ¿Quién es el hombre misterioso que como Juan por su casa se paseaba tan campante en la balacera de la casa del capo? ¿Era quizás un interventor de la Secretaría de Gobernación para dar fe de la legalidad de este concurso? ¿Por qué si la Inteligencia mexicana es tan inteligente pudieron descifrar los mensajes románticos de ‘El Chapo’ y nunca pudo rastrear los recursos de Humberto Moreira que ahora España señala como ilícitos (aunque ya se arrepintió)? ¿Por qué en el video de la entrevista de ‘El Chapo’ el maldito gallo jamás se calla? ¿Por qué los asesores de Peña Nieto le aconsejaron dar la noticia por Twitter y no le avisaron que le daba la máxima condecoración del Águila Azteca a un monarca árabe que recién había ordenado decapitar y crucificar a cuatro presos políticos? ¿Por qué nadie revela cuantas chupadas se necesitan para llegar al centro de una paleta Tutsi Pop? ¿Por qué siguen dejando a Ricardo Arjona escribir y grabar canciones? ¿Por qué, por quéeeee?
(El hombre misterioso en el operativo previo a la captura)
Y es que por lo visto el morbo puede más que todo y ellos lo saben muy bien. De ahí que no se expliqué cómo es que entre tanta filtración a medios nunca hay llenadera para destapar a involucrados en el caso por parte del medio del espectáculo (Kate del Castillo, Yolanda Andrade) o del deporte (el boxeador Julio César Chávez) pero en ninguna ocasión se ha hablado, inferido, sospechado de algún funcionario de alto nivel involucrado en la fuga de ‘El Chapo’ o mejor aún, en el trasiego de estupefacientes que pasan aduanas, rayos X, perros entrenados y recorren caminos en todo el mundo sin que nadie vea nada. No fuera el engomado de la verificación ambiental por qué ahí sí ven la falta a kilómetros de distancia.
De igual forma, resulta curioso cómo de los miles de millones de dólares que dice Forbes que tiene el ex líder del Cártel de Sinaloa, solo hayan podido incautarle 46… ¡en 8 años!
Pero esto no da visos de cambiar de rumbo. Seguiremos como espectadores de este culebrón que nos hace frotarnos las manos con todas las aristas que ha dejado, esperando ver si a Kate se le sube lo Teresa Mendoza y nos sale con revelaciones inesperada o ya de plano declara su amor por Don Joaquín al declarar como testigo; también aguardaremos a que ‘El Chapo’ acabe El Quijote y nos diga si al final en verdad él era un Sancho Panza o  lo que buscaba en el drenaje no era escaparse de nuevo, sino un lugar de La Mancha; o bien, si la Primera Dama aparece en esta historia más allá de un póster pre Gaviota y pre hijab dándole una vuelta de tuerca a todo. ¿Y por qué no? Después de todo, este novelón es on demand. Aunque el papelón lo estamos haciendo todos. 
———–
Mi cuenta en Twitter
@geniomutante

Rojava: la revolución que Occidente ignora


kaosenlared.net

Rojava: la revolución que Occidente ignora

Occidente, Turquía, Arabia Saudí, Irán… no quieren que el experimento de Rojava tenga éxito, porque sacudiría todos los valores en los que se cimienta la sociedad internacional actual.
ypg
Kurdistán es un territorio reclamado por el pueblo kurdo y que abarca zonas de Turquía, Siria, Irak e Irán. Rojava se sitúa entre el norte y el noreste de Siria. El pueblo kurdo es considerado el grupo étnico más grande de Oriente Medio, con cerca de 30 millones de personas, e históricamente ha sido sometido a persecuciones y genocidios. Hace un siglo tuvo lugar el acuerdo de Sykes-Picot en el contexto de la Primera Guerra Mundial, momento histórico en el que los kurdos reivindican un Estado propio. En agosto de 1920 se firma el tratado de paz de Sèvres entre el Imperio Otomano y las potencias aliadas, que acordaba un territorio político para la construcción de Kurdistán. Sin embargo, a finales de julio de 1923 se firman los acuerdos de Lausana que establecen las fronteras de la Turquía moderna y el anhelo kurdo quedó en papel mojado.
En el marco de la Guerra Civil Siria, conflicto bélico que estalló en marzo de 2011, la región se declara como autónoma e independiente de facto en la revolución de noviembre de 2013. En enero de 2014 aprueban y ponen en funcionamiento el “contrato social”, un término no estatista usado en lugar de “constitución”. Habitada por una mayoría kurda, Rojava decidió oponerse tanto a Bashar al Assad como a la oposición siria, creando su particular utopía donde anarquismo, ecologismo y feminismo conviven al servicio de la revolución. Se organizan mediante asambleas basadas en el confederalismo democrático, concepto acuñado y desarrollado por Abdullah Öcalan, líder kurdo y presidente del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK). Es una organización civil basada, como decíamos, en la democracia directa, con inclusión religiosa y étnica, ecologismo y feminismo; estos factores se combinan con el objetivo de lograr una sociedad justa y en paz.
Un grupo de niños tras cantar el himno de Rojava en una escuela de Qamishli (Rojava). John Moore / Getty, vía slate.com
Un grupo de niños tras cantar el himno de Rojava en una escuela de Qamishli (Rojava). John Moore / Getty, vía slate.com
El confederalismo democrático bebe de fuentes políticas, filosóficas y antropológicas muy diversas. En primer lugar, es importante remarcar que las bases están sustentadas desde abajo. Tal y cómo explica David Graeber, antropólogo y anarquista estadounidense que conoce la realidad de primera mano, las fuerzas de seguridad son responsables ante las estructuras de abajo a arriba y no ante las de arriba a abajo debido a que así lo establecen las instituciones de democracia directa como el TEV-DEM (Movimiento de la Sociedad Democrática). Es una estructura no jerárquica, basada en la horizontalidad. De este modo, las asambleas y los consejos son el medio reconocido para la construcción de su proyecto político. Así tenemos asambleas callejeras, barriales y de las ciudades, que responden a una asamblea general democrática. La idea es lograr una matriz política a través de comunas, con el objetivo de que el pueblo tenga poder de decisión y pueda participar en las decisiones políticas, económicas y sociales de forma eficaz. El nivel político que le sigue son los consejos, hasta llegar al Consejo Popular de Rojava. Las comunidades se forman acorde a los distintos ámbitos de la vida política y las Unidades de Protección Popular Kurda (YPG) son el brazo armado oficial del Comité Supremo Kurdo, cuyas milicias defienden el territorio reclamado por ellos. Este hecho es fundamental porque al ser un territorio no reconocido por la comunidad internacional ni por sus países vecinos tienen que defenderse de aquellos que quieren volver a hacerse con el control de Kurdistán.
Nueva política, multiculturalismo y feminismo, claves de la nueva sociedad
La forma de organización política kurda ancla también sus raíces en la filosofía y las ideas de Murray Bookchin, fundador de la ecología social o anarquismo verde. Bookchin fue un historiador, profesor universitario e investigador estadounidense. Es un modelo descentralizado y localista que propone la construcción de una sociedad ecológica, basada en el desarrollo sostenible entre la biotecnología, la tecnología adecuada, la arquitectura sustentable y una economía cooperativa. Luchan por la autosuficiencia, en parte, porque no les queda otro remedio. Rojava vive bajo un bloqueo económico y no puede ni exportar ni importar a su vecino más próximo, Turquía, a quien le gustaría terminar con el proyecto kurdo. De hecho, en estos mismos momentos Turquía está masacrando al pueblo kurdo de forma deliberada, sin que se produzca respuesta alguna por parte de la ONU y de la comunidad internacional.
En esta Rojava revolucionaria hay cabida para todas las culturas, religiones y lenguas. Aunque la mayoría de sus habitantes son kurdos, hay un número importante de árabes, asirios, chechenos, armenios… y en sus puntos clave están tanto la separación del estado (aunque no hay un Estado como tal) y la religión, como el reconocimiento de todos los idiomas y todas las religiones, la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Las minorías no kurdas tienen además sus propias instituciones. De hecho, en esas asambleas populares, multiculturales y multireligiosas en las que se toman las decisiones, los tres máximos funcionarios de cada municipalidad deben ser un árabe, un kurdo y un cristiano, y al menos uno de los tres debe ser una mujer.
Combatientes de las milicias del YPG en un campo militar en enero de 2015. Rodi Said/Reuters, vía blogs.reuters.com
Combatientes de las milicias del YPJ en un campo militar en enero de 2015. Rodi Said/Reuters, vía blogs.reuters.com
Ese aspecto, el de la mujer, es el epicentro de esta nueva sociedad. “La revolución en Rojava es una revolución de la mujer”, afirma Melike Yasar, representante del Movimiento Internacional de Mujeres Kurdas, en un reportaje del medio Resumen Latinoamericano. Y es verdad; el empoderamiento de la mujer es un objetivo clave. No se trata de algo que vaya paralelo a la revolución, sino que constituye la revolución. En Rojava, como afirma Daniel Graeber, van más allá y creen honestamente en unos valores feministas que en Occidente no pasan de ser teóricos. Y los traducen a hechos.
Algunas de las “leyes” fundamentales de esta nueva comunidad son claras en ese sentido. Se prohíbe el matrimonio antes de los 18, la circuncisión femenina y la poligamia, y se establece la igualdad entre el hombre y la mujer; todas ellas medidas para combatir el patriarcado existente tanto en la sociedad oriental como, de forma más velada y no por ello menos peligrosa, en Occidente. En Rojava, en las asambleas de toma de decisiones, en la política, en la vida militar, la mujer tiene un papel imprescindible. “Las mujeres son a esta revolución lo que el proletariado fue a las revoluciones marxistas-leninistas del siglo pasado”, señala la autora Janet Biehl en un reportaje para Roar Magazine.
Milicianos formados
Las milicias reciben formación política y feminista y la educación juega un papel clave. Como señala Melike Yasar, todas esas mujeres que llevan un arma entre sus manos también llevan un lápiz. La cultura y el empoderamiento femenino, impulsado también por los hombres por supuesto, va parejo a la acción militar. La milicia Estrella YJA (Unión de Mujeres Libres) reúne a todas esas mujeres que suponen una dura resistencia al terrorismo del ISIS, resistencia militar e ideológica. En este sentido, muchos autores, entre ellos el propio Graeber, establecen un paralelismo entre estas milicias y las Brigadas Internacionales españolas. Sin embargo, apenas un 10% de las mujeres de Rojava combaten al ISIS; el resto se dedica a la construcción política y de esa nueva sociedad experimental.
Los kurdos (y las minorías que viven con ellos) se han dado cuenta, en palabras de Graeber, de que la verdadera revolución y la construcción de un nuevo modelo de sociedad pasa por la liberación de la mujer: “Uno no puede deshacerse del capitalismo sin eliminar el Estado, uno no puede librarse del Estado sin librarse del patriarcado”. Sin embargo, a la vez que es el epicentro de la revolución, la liberación de la mujer también es su problema más complicado, ya que algunas comunidades árabes sienten que eso viola algunos de sus principios religiosos. Sin embargo, para las instituciones de democracia directa de Rojava (el TEV-DEM) es un paso ineludible para el auténtico cambio.
Milicianos kurdos se preparan para combatir al ISIS en el frente de Kobane. Vía crimethinc.com.
Milicianos de la Acción Anarquista Revolucionaria (DAF, por sus siglas en turco) se preparan para combatir al ISIS en el frente de Kobane. Vía crimethinc.com.
Kobane no tiene valor estratégico para el ISIS, sino un valor propagandístico. Para ellos es importante la propaganda de la victoria. El ISIS lucha no contra los kurdos, sino para destruir este nuevo sistema. Ser derrotados por una sociedad feminista, multicultural, sostenible… es la mayor de las humillaciones para ellos. Por eso es un objetivo clave para la organización terrorista. Tampoco Occidente, Turquía, Arabia Saudí, Irán… quieren que el experimento de Rojava tenga éxito, porque sacudiría todos los valores en los que se cimienta la sociedad internacional actual.
| Nico Ribas (@NicoRibas91) y Alaia Rotaeche (@aL_rc) / Línea de Fuego

Análisis | El inquietante legado de la Guerra Fría


internacional.elpais.com

Análisis | El inquietante legado de la Guerra Fría

Pilar Bonet
El fallo del tribunal británico según el cual el presidente de Rusia, Vladímir Putin, podría estar involucrado en la muerte del exagente de Servicio Federal de Seguridad (FSB) Alexandr Litvinenko, se produce en un clima de confrontación acrecentado en los últimos años entre Rusia y Occidente. Pero, más allá de este asunto concreto, los poderes fácticos en Rusia están controlados hoy por los chekistas, los funcionarios formados en el KGB (Comité de Seguridad del Estado) de la Unión Soviética y su heredero, el FSB. Chekistas son Putin y la gente de su confianza, dedicada a la defensa de la patria frente a sus “enemigos”, siguiendo modelos acuñados en la época de la Guerra Fría. A los veteranos, que estudiaron o trabajaron con Putin en Leningrado o durante su época de espía en la República Democrática Alemana, se les han unido jóvenes deseosos de hacer carrera y méritos en cuerpos muy bien pagados, respetados y temidos, gracias a la sensibilidad del presidente.

Los cuerpos de seguridad rusos siguen rigiéndose por inercias, métodos y patrones del pasado y no se someten al control de la sociedad, lo cual sería un problema si los dirigentes del Estado aspiraran a una democratización, entendida de acuerdo con los baremos del Consejo de Europa, en el que Rusia ingresó en 1996.
Un oficial del KGB de la URSS que pasara información al “enemigo” (y Occidente era el enemigo), hubiera sido considerado como un traidor en su antigua “casa madre” y muy probablemente condenado a muerte en secreto; ejemplos hay en la historia soviética, pues la pertenencia a los servicios de seguridad en aquel Estado no era una profesión de la que se pudiera abdicar, sino una condición de por vida. Desde esta lógica y si las tradiciones siguen vivas, la muerte de Litvinenko encaja en las leyes de un cruel género, todavía vigentes.
Ser espía en la URSS era una profesión de la que no se podía abdicar, sino una condición de por vida
El enquistamiento de los órganos de seguridad en los viejos castillos de la Guerra Fría frena el desarrollo de la sociedad civil y la apertura de Rusia al mundo, al proyectar una sospecha generalizada sobre todo aquello que o bien es extranjero o no es controlado por quienes se atribuyen el monopolio de la seguridad del Estado, entendida de forma monodimensional. Los órganos de Seguridad controlan —y vetan— los contactos de los funcionarios rusos con extranjeros, incluso con representantes de las organizaciones humanitarias más transparentes, y deciden quién debe ser expulsado por “indeseable”. Los servicios de seguridad imponen su criterio a otras instituciones del Estado, como el Ministerio de Exteriores o los institutos de Investigación y las universidades, por ejemplo.
El comportamiento político de la “corporación” de los chekistas del siglo XXI fue descrito por uno de ellos, Víctor Cherkésov, en 2007 en el diario Kommersant. Cherkésov, que fue el representante del presidente Putin en el distrito del Noroeste de Rusia, dibujaba tres posibles evoluciones del grupo corporativo llegado al poder en 2001. La evolución óptima, opinaba, era contribuir a desarrollar la sociedad civil. Otra posibilidad era un cambio gradual que entrañaba el riesgo de corporativismo negativo y el peligro de caer en “un nuevo feudalismo” y evolucionar como las “peores dictaduras” latinoamericanas. El tercer camino, “incompatible con la vida”, según Cherkésov, era “repetir los errores catastróficos” que precedieron al fin de la Unión Soviética.
El pasado es parte del presente hoy en Rusia y sus relaciones con el mundo. Prueba de ello es que los archivos de las instituciones de seguridad de la URSS, desde 1917 a 1991, seguirán cerrados treinta años más, según una decisión tomada en 2014 por la comisión intergubernamental de defensa de los secretos de Estado. Habrá que esperar pues para conocer todos los detalles de las ejecuciones en el extranjero.

El FMI dice que Latinoamérica encara dos años seguidos de recesión, algo no visto desde 1980


efe.com

El FMI dice que Latinoamérica encara dos años seguidos de recesión, algo no visto desde 1980

América Latina se prepara para una nueva recesión en 2016, por segundo año consecutivo y algo no visto desde la década de 1980, afectada por las agudas contracciones de Brasil y Venezuela, y en menor medida en Argentina y Ecuador, afirmó hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"El comienzo de 2016 ha sido difícil, como lo demuestran los recientes estallidos de volatilidad financiera, consecuencia de la incertidumbre acerca de la desaceleración económica en China, la caída de los precios de las materias primas y las divergentes políticas monetarias aplicadas por las economías avanzadas", aseguró en una rueda de prensa Alejandro Werner, director del FMI para la región.

EFECTO INCREÍBLE DE LA CRISIS: ES MÁS BARATO ALQUILAR UN PETROLERO DE 300 METROS QUE UN FERRARI

EFECTO INCREÍBLE DE LA CRISIS: ES MÁS BARATO ALQUILAR UN PETROLERO DE 300 METROS QUE UN FERRARI



La desaceleración del crecimiento de China ha provocado una bajada tan acusada de las tarifas de transporte, que en estos momentos es más barato el alquiler diario de un petrolero de 330 metros de eslora, que el de un Ferrari.

Los gastos para los buques de clase Capesize se desplomaron un 92% desde agosto, hasta llegar a los 1,563 dólares por día en medio de la desaceleración del crecimiento en China.


Eso es menos de un tercio de la tasa diaria de 5,597 dólares para alquilar un Ferrari F40, el precio del cual también se ha reducido ligeramente en los últimos años.



Evidentemente, en el alquiler no se cuenta el consumo de combustible del petrolero, que es de 35 toneladas diarias…



ELMICROLECTOR


Rusia, entre la crisis económica y la inestabilidad geopolítica

Rusia, entre la crisis económica y la inestabilidad geopolítica



El último mensaje televisado de Año Nuevo del presidente ruso, Vladimir Putin, fue bastante convencional, sobre todo teniendo en cuenta que despedía un año que no lo fue en absoluto. “Por primera vez en la historia de Rusia tras la disolución de la URSS nos hemos encontrado bajo el efecto de dos conmociones externas: la caída brusca de los precios del petróleo y la dura presión sin precedentes de las sanciones”, dijo en abril el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev. Meses después, el 30 de septiembre, las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia comenzaban a bombardear objetivos islamistas en Siria a petición de Damasco, una intervención que ha alterado el equilibrio de fuerzas en el conflicto. La tensión en Ucrania persiste. Sin duda, el país ha dejado atrás un año de alto voltaje y entrado en otro no menos incierto que el anterior cuando comenzó.
Ajuste presupuestario
El 1 de enero entraba en vigor un decreto presidencial por el cual se reducirá un 10% el número de funcionarios del Estado. Los recortes afectarán al Ministerio de Situaciones de Emergencia, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Comunicaciones, la Agencia Federal de Cooperación Técnico-militar, la Agencia Federal para Asuntos de la Comunidad de Estados Independientes (Rossotrudnichestvo) y la Agencia federal para la lucha contra el narcotráfico (FSKN). “Este decreto continúa la línea consistente de reducción de la burocracia en los diferentes ministerios, departamentos y agencias”, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
¿El comienzo de la austeridad a la rusa? Sólo en parte. El Gobierno ha optado en esta ocasión por aplicar el tijeretazo allí donde menos resistencia social provocarán los recortes, a saber: en la proverbialmente hipertrofiada burocracia rusa, y allí donde ya existían planes de modernización de sus estructuras, como en el Ministerio de Defensa, o su cometido parece al menos por el momento asegurado, como es el caso de Rossotrudnichestvo. Menos claro es cómo afectarán a organismos como el Ministerio de Situaciones de Emergencia o el FSKN, que se cuentan entre los mejor valorados por los ciudadanos.
El decreto presidencial vuelve a poner sobre el tapete los pronósticos económicos de los principales organismos internacionales para Rusia. El Fondo Monetario Internacional espera una contracción del 0,6% del PIB ruso este año. El Banco Central de Rusia, por su parte, eleva la previsión a un crecimiento del 0,7% para 2016. En un informe de septiembre, el Banco Mundial sostiene que la caída del precio de petróleo ha afectado a “la habilidad del Gobierno para contrarrestar el declive de los salarios reales y los aumentos nominales de las pensiones y prestaciones sociales se encuentran por debajo de la tasa de inflación”, superior al 12%. Todo ello “ha acelerado un crecimiento ya preocupante del índice de pobreza, que pasó del 13,1% en la primera mitad de 2014 al 15,1% en la primera mitad de 2015”. Con todo, aseguraba el informe, “las medidas para apoyar al sector financiero parecen haber contenido los riesgos sistémicos y la economía comienza a mostrar los primeros signos de estabilización”.
El Banco Mundial también mantiene que la caída del rublo con respecto al dólar y el euro ─este jueves la cotización se sitúa en 82,8 rublos por euro─ ha facilitado la exportación de determinados productos, pero que resulta pese a todo insuficiente para equilibrar la balanza fiscal, ya que, además, la delicada situación geopolítica y el régimen de sanciones ahuyentan a los inversores. La desaceleración china y los pobres resultados de la economía europea no hacen sino añadir incertidumbre al cuadro general de la economía rusa.
La clave de la estabilidad ─no sólo económica, sino hasta social─ es la inflación, cuya contención se ha convertido en el principal objetivo del Banco de Rusia. La meta del organismo es estimular la demanda interna, que también se contrajo en 2015: los salarios reales, según el Banco Mundial, cayeron un 8,5% en la primera mitad de 2015. El FMI cree que la inflación caerá a lo largo de 2016, siempre y cuando no haya “shocks en los precios internacionales del crudo”, en palabras de Ernesto Ramírez Rigo, representante del organismo en Rusia.
Ahora bien, como es notorio, las arcas del Estado ruso dependen en no poca medida de las exportaciones de hidrocarburos ─para algunos economistas verdadero punto arquimédico de la economía rusa─, y por ahora el precio del petróleo sigue cayendo, se acerca ya a los 30 dólares por barril y, según algunos expertos, podría llegar a los 20 dólares en los próximos meses. En una reciente entrevista al diario Bild, Vladímir Putin admitió que la caída del precio del crudo afecta más a la economía que las sanciones. Rusia, explicó, “ha registrado graves pérdidas de ingresos, que hemos podido compensar de otros lugares”.
Autonomía en la periferia
Frente a esta situación, Rusia, que en los noventa se reintegró en la economía mundial como país periférico (o semiperiférico), ha de desandar al menos una parte de ese camino, una tarea ingente, por negligida en los últimos años. Un buen ejemplo lo ofrece el sector agrícola. A comienzos de diciembre, Putin declaró en la Duma que Rusia debería alcanzar la autosuficiencia agroalimentaria en 2020. El 4 de enero el portal Bloomberg informaba, citando fuentes del Departamento de Agricultura de EEUU, del buen estado que atraviesa la industria porcina rusa: la importación de carne de cerdo ha caído en un 80% desde 2012 y la producción ha mejorado sensiblemente desde el veto agroalimentario ruso en respuesta a las sanciones occidentales. “Para ser honesto, era una vergüenza económica para nuestro sector y para nuestro país que importásemos tales cantidades”, declaró Yuri Kovalev, presidente de la asociación del sector. La situación, añadió, “ha cambiado ahora drásticamente”. El sector espera un crecimiento del 5,6% en 2016 y la industria porcina se plantea incluso aumentar sus exportaciones a China, Hong Kong, Vietnam y Tailandia.
Aunque todo apunta a que el país se encuentra todavía lejos de repetir este logro en otros sectores, son varios los economistas que coinciden en señalar que las economías emergentes han mejorado su política económica y son ahora más resistentes a las crisis, luego de haber reducido su deuda y haberse dotado de instrumentos financieros para intervenir la economía. “Rusia cuenta con unas reservas de más de trescientos mil millones de dólares”, recordó Putin en la entrevista con el diario Bild. La pregunta es obviamente, ¿serán suficientes estas medidas ante la nueva situación?
Mientras las malas noticias económicas de Rusia se anuncian en los principales medios occidentales con la boca grande, se lamentan con la boca pequeña. A las quejas de los empresarios alemanes se sumó en diciembre la del presidente de la Cámara de Comercio de Austria, Christoph Leitl, que calificó las sanciones de “sinsentido que no ha ayudado a cambiar nada”. “Necesitamos una base de confianza, porque ambas partes han sido perjudicadas mutuamente con las sanciones”, dijo Leitl en declaraciones al diario Der Standard. Cerca de 1.200 empresas austriacas exportan maquinaria y medicinas a Rusia por valor de 3.100 millones de euros. Según el presidente de la Cámara de Comercio de Austria, las exportaciones han caído un 40% desde la introducción de las sanciones. “Hay tantos focos de crisis en el mundo que se impone a todos un cambio”, afirmó Leitl. “Es el momento ─continuó─ de poner fin a las sanciones, a través de conversaciones y negociaciones se consigue más que con sanciones”.
¿Brézhnev o Nixon?
Se ha querido comparar en varias ocasiones la presidencia de Vladímir Putin con la de Leonid Brézhnev, cuyo mandato estuvo marcado por el inicio de la dependencia de la exportación de hidrocarburos y el denominado “compromiso histórico”, el “contrato social” por el cual el Politburó del PCUS garantizaba a las masas un cierto grado de estabilidad a cambio de la ausencia de conflictos sociales como los que Europa oriental vivió en la década de los sesenta. La consecuencia de todo ello fue el conocido “estancamiento”, un período marcado por el inmovilismo ideológico y el aumento del gasto militar mientras la apatía política y los procesos de desintegración de la economía seguían su curso. La ausencia de reformas agravaron la situación hasta el desplome definitivo de la URSS, cuando ya eran difícilmente aplicables.
Aunque el de “estabilidad” ha sido un concepto clave en la presidencia de Putin ─en particular en comparación con el caos que caracterizó a la presidencia de Borís Yeltsin─, hay algo que diferenciar ─ideología aparte─ este período del de Brézhnev, y es, obviamente, que el Kremlin cuenta con un precedente a evitar. Las diferentes medidas económicas que ha adoptado o su política internacional, tendente a reforzar la multilateralidad y encontrar aliados entre los países emergentes, son una muestra en ese sentido. Mientras tanto, en el propio país Putin parece gozar de lo que el periodista estadounidense Mark Ames ha llamado “momento Nixon”, en referencia a la “mayoría silenciosa” que ha constituido el respaldo de ambos presidentes, con base sobre todo en el interior de Rusia y escasamente representada en los medios de comunicación occidentales.
Si la crisis económica pasará factura al apoyo al presidente o no podrá comprobarse en las próximas elecciones a la Duma (Cámara baja). La Duma, donde Rusia Unida ─el partido presidencial─ cuenta con mayoría parlamentaria, ha adelantado al 18 de septiembre la convocatoria de los comicios, que originalmente habían de celebrarse el 4 de diciembre. Este cambio ha sido interpretado como una medida preventiva para evitar un avance de la oposición parlamentaria ante un eventual deteriorio de la economía. El secretario general del Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR), Guennadi Ziugánov, ha lamentado públicamente la decisión, argumentando que la campaña tendrá lugar en agosto, cuando muchos rusos se encuentran de vacaciones. Éstas son también las primeras elecciones en las que participarán la República de Crimea y Sebastopol como nuevos sujetos federales.
Por ahora todo indica que la popularidad de Putin permitiría a Rusia Unida no sólo revalidar, sino mejorar sus resultados, mientras que la oposición parlamentaria, que ha tenido un papel deslucido en la última legislatura, perdería fuelle. Según el último sondeo de VtsiOM (estatal), realizado el pasado 13 de diciembre, Rusia Unida conseguiría un 50% de los votos, seguido del PCFR (9%), el Partido Liberal-Demócrata (LDPR) del nacional-populista Vladímir Zhirinovski (6%) y Rusia Justa (5%). La encuesta de Levada (independiente) daba en cambio a Rusia Unida un 44% y un 10% al PCFR, seguido del LDPR (5%) y Rusia Justa (2%), además de un 1% para tres pequeños partidos liberales: Yabloko, Parnas y la Plataforma Cívica. En las elecciones de 2011, Rusia Unida consiguió un 49,32% de los votos, seguido por los comunistas, con un 19,19%; Rusia Justa, con un 13,24%; y el LDPR , con un 11,67%.
Borís Kagarlitsky ha definido Rusia en uno de sus últimos libros como un “imperio de la periferia”. Para el conocido sociólogo ruso, la paradoja del país consiste en que, a pesar de haber sido económicamente parte de la periferia la mayor parte de su historia como proveedor de materias primas (pieles, grano, hidrocarburos) al centro, Rusia fue, al mismo tiempo, un gran imperio europeo. Desde Stalin a Jruschov, los dirigentes soviéticos se propusieron que la URSS escapase a su condición de país periférico e incluso que “igualase y superase a América” en sus indicadores económicos. En 1991 Rusia se reintegró oficialmente en la economia mundial como periferia. Con su estrategia de reestatalización de sectores clave de la economía, en particular los hidrocarburos, Putin permitió la recuperación parcial de ese estatus. En 2015 Rusia pudo volver a presentarse como potencia internacional frente a las pretensiones estadounidenses de reducirla a mera potencia regional, aunque aún integrada en el sistema-mundo. ¿Qué ocurrirá en 2016 ante los previsibles shocks económicos? Resulta difícil saberlo. Rusia, eso sí, seguirá debatiéndose entre ser “imperio” y “periferia”.
Periodista, residente en Moscú. Es miembro del comité de redacción de Sin Permiso


Desde Davos: Prat Gay y Sturzenegger adelantaron que habrá ajuste y endeudamiento

Desde Davos: Prat Gay y Sturzenegger adelantaron que habrá ajuste y endeudamiento
 
 
 
22/1/2016 8:36:24 a.m.
El programa económico encara un recorte “agresivo” del gasto público y la toma de financiamiento en los mercados internacionales. “Vamos a dejar de hacer atrocidades”, dijo el ministro en referencia a la política económica del kirchnerismo.
El equipo económico del Gobierno fue a Davos para reafirmar ante empresarios y organismos de crédito que el programa de Mauricio Macri es el ajuste fiscal con endeudamiento. El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, que mañana tendrá dos exposiciones en distintos paneles del foro, reiteró que se avanza en un plan agresivo para recortar gastos del sector público, con la meta capital de “ordenar la distorsión heredada del kirchnerismo”.
Las declaraciones del funcionario aparecieron en Bloomberg, un medio estratégico para difundir entre hombres de las finanzas globales que en la Argentina se llevan adelante políticas amigables con el mercado. El titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, se ocupó de dejar en claro que, además del ajuste fiscal, la intención del Gobierno es volver al sendero del endeudamiento. Afirmó que se trabaja para tentar a bancos internacionales para que vuelvan a darle crédito al país, una práctica aceitada en el festival de la deuda armado en los 90, el cual terminó en un proceso de default con fuertes tensiones sociales.
“Argentina está en condiciones de volver al crecimiento este año, al tiempo que reduce el déficit fiscal”, aseguró Prat-Gay. El funcionario calculó que en el segundo semestre de 2016 la economía podría crecer al 3 por ciento, que junto a la expansión del 0,5 por ciento estimada para la primera parte, daría una suba del PBI del 1 para el acumulado de los doce meses. ¿Por qué se espera semejante expansión cuando la estrategia es reducir la intervención pública (recortar los gastos estatales), mientras que la crisis del mundo frena los despachos de productos argentinos, y el consumo interno se ve afectado por la caída de la capacidad de compra de salarios y jubilaciones?
La respuesta de Prat-Gay es la confianza. “Sabemos que al mundo y a la región no le esta yendo bien. Pero la Argentina se destacará no porque vayamos a hacer grandes cosas, sino porque vamos a dejar de hacer atrocidades. Con esto sólo se va a desatar un potencial significativo para la economía argentina”, dijo. El argumento de la confianza, por el momento, no ha dado frutos. Por caso, el Gobierno lanzó ayer una licitación para colocar nueva deuda a través del Bonar 2020 y la respuesta del mercado fue dejar desierta la colocación, es decir, no ingresó ni un solo dólar a partir de este bono, cuando la apuesta del equipo económico era recibir una cifra de hasta 5000 millones.
Prat-Gay resaltó que el crecimiento económico no será el único dato positivo. Lo más relevante, según el ministro, es que se avanzará en un programa consistente de recorte del gasto público. “El objetivo es reducir del 7 al 4,8 por ciento el déficit fiscal en términos del PBI entre 2015 y 2016. Es una política fiscal muy agresiva considerando el legado que recibimos y las medidas que ya anunciamos (devolución de las retenciones para el complejo agropecuario y de ganancias para sectores de elevados ingresos, lo cual reduce ingresos del Estado y aumenta el desequilibrio de las cuentas públicas entre recursos recaudados y gastos)”, afirmó.
Aclaró que la propuesta del equipo económico es realizar la reducción del gasto público de tal manera de no poner en riesgo la gobernabilidad. La tarea, que implica no provocar fuertes tensiones sociales, será difícil si se tiene en cuenta que la gran parte de las erogaciones estatales se componen por remuneraciones, jubilaciones y programas sociales.
El endeudamiento es otro de los elementos del programa ortodoxo de Mauricio Macri que el equipo económico se encargó de promocionar en Davos. Sturzenegger, que tiene a su cargo el Banco Central, fue la voz autorizada para afirmar que el Gobierno avanza en la negociación de un préstamo por varios miles de millones de dólares con bancos de inversión internacional. “En las oficinas de Buenos Aires se está trabajando para dar curso al repo con los bancos extranjeros”, precisó.
Es probable que el anuncio se haga hoy, con el objetivo de ingresar deuda por entre 4 y 6 mil millones de dólares, lo que subiría las reservas a alrededor de 30 mil millones. Esta estrategia para tomar nueva deuda externa requirió una ingeniería financiera previa, en la cual el Central transformó Letras Intransferibles del Tesoro por títulos que pueden intercambiarse en el mercado internacional a cambio de dólares frescos.
El foro de Davos resultó la plataforma perfecta para reiterarle al mundo que el país esta predispuesto y, sobre todo ansioso, por reconstruir lazos fraternales con acreedores externos, un elemento que caracterizó a la política económica de la convertibilidad. La carta de presentación ante los inversores extranjeros no fue otra que la empleada en los 90: la promesa de ajuste fiscal a cambio de endeudamiento.
Está por verse si el mundo, con desplomes diarios de las principales plazas bursátiles, derrumbe del precio de las materias primas, aumento de la tasa de interés en Estados Unidos e incremento de la incertidumbre por la desaceleración de China también está tan ansioso por reanudar el ciclo de endeudamiento de la economía local.

Conozcan el maletín estadounidense de aspecto inofensivo que puede destruir el mundo en minutos

Conozcan el maletín estadounidense de aspecto inofensivo que puede destruir el mundo en minutos
 

Por RT
Este pequeño maletín de cuero negro y aspecto inofensivo que acompaña a cada presidente en su actividad cotidiana desde Kennedy puede en cualquier momento arrasar con cualquier rastro de vida en la Tierra.
Oficialmente conocida como la mochila de emergencia presidencial, la llamada ‘maleta nuclear’ o ‘fútbol nuclear’, está siempre al alcance del presidente de EE.UU.
Contrariamente a la opinión popular, la maleta no contiene un gran botón rojo con el que dar inicio a la guerra nuclear, pero sí objetos altamente secretos que permiten al presidente estadounidense autorizar un ataque nuclear incluso estando lejos de la Casa Blanca, de los centros de mando o incluso de su país, apunta un artículo del portal británico Express.
El citado sitio apunta que el equipo incluye un guía práctica detallada de las posibles variantes de uso de armas nucleares de la mayor potencia, “desde el uso de armas tácticas hasta la implementación de un Armagedón.”
El maletín está guardado por cinco ayudantes militares especialmente entrenados: todos son oficiales de las cuatro Fuerzas del Ejército estadounidense y de la Guardia Costera. Ellos pueden enseñar al comandante en jefe cómo se maneja esta mortal herramienta en pocos minutos.
Robert Patterson, mando de la Fuerza Aérea Mayor, responsable del cuidado del ‘fútbol’ durante el mandato del presidente Clinton, admite: “Siempre estaba al borde del ataque de nervios”.
Según Bill Gulley, exdirector de la Oficina Militar de la Casa Blanca, el maletín contiene estos cuatro elementos:
ScreenShot005
1) un libro negro de 75 páginas con opciones de ataque nuclear impresas en tinta negra y roja;
2) otro libro negro con una lista de lugares clasificados para proteger al presidente;
3) un sobre de manila de diez páginas con instrucciones sobre cómo hacer operar el Sistema de Transmisión de Emergencia;
4) una tarjeta con códigos de autentificación.
Por su parte, Rusia posee un sistema de análogo de autorización de ataque nuclear. Se llama Kazbek y se conoce por su subsistema de comunicación, Cheguet, llamado con frecuencia ‘maletín nuclear’.

 

La subversión del vecino del norte


tercerainformacion.es

La subversión del vecino del norte

http://enredacoop.es
El 15 de agosto del 2015, John Kerry, secretario de Estado de los Estados Unidos, declaraba en la Habana al inaugurar su embajada: “…este es el momento de acercarnos como dos pueblos que ya no son enemigos ni rivales”; sin embrago, cada paso que da su Gobierno hacia Cuba persigue el objetivo de mantener acciones como enemigos.
Los vecinos que solo echan basura al de abajo e intentan hacerle la vida un infierno, no pueden ser considerados como buenos y respetuosos, y eso es exactamente lo que hace Estados Unidos con Cuba.
La ampliación de las licencias para que sus ciudadanos visiten la Isla, solo persigue el propósito de trasladar sus valores hacia la sociedad cubana, para desmontar el socialismo y no para que disfruten de la cultura y sus inigualables paisajes naturales, pues ninguno puede hacer turismo porque violaría las leyes vigentes que lo prohíben.
Para reafirmar que siguen siendo los mismos enemigos, retomaron con nuevos bríos las transiciones ilegales de las llamadas Radio y Televisión Martí, con el fin de subvertir el orden interno en Cuba, al nombrar como nueva directora de esos engendros creados bajo la presidencia de Ronald Reagan, a Malule González, experimentada periodista de las cadenas de televisión Univisión, Telemundo y CBS Telenoticias.
La Casa Blanca aprueba actualmente cerca de 27 millones de dólares para esas transmisiones que son interferidas exitosamente por Cuba, por tanto, ni se escuchan ni se ven en el territorio cubano, algo que no le molesta a los gobernantes porque ese dinero lo pagan los contribuyentes norteamericanos.
La obstinación con la Revolución cubana es tal, que a pesar de que no tienen resultados desde 1985 en que salió al aire la emisora subversiva, mantienen esos millonarios presupuestos, en vez de destinarlos a gastos sociales para el pueblo estadounidense.
Decenas de personas trabajan inútilmente en los programas destinados a envenenar con mentiras a los cubanos y cuando el Gobierno ha intentado reducir la plantilla, miembros de la mafia terrorista anticubana que ocupan asientos en el Congreso, se unen para acusar a los que hacen tales propuestas, creando un ambiente difícil de soportar.
Según expresó a la agencia de prensa española EFE, Malule González, “hoy las emisiones de estos medios tienen más sentido que nunca, con el deshielo diplomático entre Washington y La Habana. Ahora el cubano de la Isla necesita información fiable por la situación cambiante que se vive en las relaciones bilaterales”.
No se sabe cuál es la “situación cambiante” en las relaciones bilaterales a las que hizo mención la flamante directora, porque el Bloqueo Económico, Comercial y Financiero está igualito; la prohibición de que Cuba utilice el dólar en sus transacciones financieras no se ha modificado; ni la Ley de Ajuste Cubano; ni la prohibición de hacer turismo a la Isla; ni viajar en yates o barcos; ni obtener créditos para comprar alimentos en Estados Unidos; ni venderle productos cubanos y menos invertir en negocios en la Isla.
Los estadounidenses no pueden acceder a los servicios médicos cubanos para mejorar su salud, con los tratamientos contra el cáncer desarrollados por científicos de Cuba, o ser vacunados contra enfermedades curables e incluso beneficiarse de los tratamientos contra el pie diabético, mediante el empleo del medicamento, casi milagroso, creado por la biotecnología cubana.
El error de la periodista portorriqueña es haber abandonado un trabajo seguro y estable por obtener un salario más alto que bien pudiera ser efímero, ya que las transmisiones seguirán sin ser escuchadas ni vistas por los cubanos y cubanas, que por demás tienen uno de los niveles escolares más altos de Latinoamérica, con no menos de 9 grados.
Por tal motivo, hoy resulta imposible que se crean las mentiras como las que transmitió la ilegal Radio Swan el 26 de octubre de 1960, cuando dijeron:
“¡Madre cubana: ¡la próxima Ley del gobierno será para quitarte a tus hijos, desde los de 5 años y devolvértelos a los 18 convertidos en monstruos del materialismo! ¡Ve a la iglesia y sigue las orientaciones del clero!
Los cubanos y cubanas de hoy no se pueden engañar como aquellos que, al escuchar esos mensajes de la falsa Ley de pérdida de la patria potestad, corrieron con pavor a enviar a sus hijos menores a Estados Unidos, sin acompañantes, mediante la execrable Operación Peter Pan, organizada por la CIA con el apoyo de la iglesia católica.
Malule intentará hacer malabares en el aire, con la responsabilidad de hacer visible lo invisible y quizás pasados algunos meses, al no lograr ningún resultado, tendrá que abandonar la silla de directora, como lo hizo recientemente Carlos García-Pérez.
Con el arribo de más estadounidenses a la Isla, e incluso congresistas y altos funcionarios, será muy difícil seguir malgastando millones de dólares anuales; de ahí que, en el interior de Estados Unidos cada día se incrementa la cifra de los que se oponen a mantener ese engendro subversivo y piden su cierre, producto de su elevado costo (alcanzó los 36 millones en el 2006), sin obtener en más de veinte años el propósito para el cual fueron creadas, a pesar de reclutar recientemente a conocidas figuras de la locución cubana como Miosotis Parapar.
Sabio fue José Martí cuando ante situaciones parecidas expresó:
“… de medios artificiales solo nacen raquíticos productos”.
Fuente: Cubainformación noticias

“Trituradoras” de documentos “huelen” cambio de Gobierno

“Trituradoras” de documentos “huelen” cambio de Gobierno 
 
 
 22/1/2016 5:51:00 a.m.
destruccion-de-documentos3-480x328
Funcionarios honrados denuncian: “estan destruyendo documentos”
Varios Ministerios han encargado la destrucción de documentación ante lo que consideran, por experiencia propia, la inminencia de un cambio de Gobierno en España, según admiten varias empresas del sector tras ser consultadas por las denuncias que están llegando a “Espía en el Congreso” a través de funcionarios honrados que han hecho llegar datos relevantes sobre esta situación. Una de las más acreditadas es Destrucción Confidencial de Documentación (DCD), cuyos camiones operan ya en Madrid porque “más de 1.500 clientes ya han confiado en nosotros. Gestionamos más de 4.000 edificios. Atendemos más de 20.000 sucursales. En el camino nos hemos dejado algunos datos sin destruir. Y esos datos no son otra cosa que nuestra historia. Una sucesión de fechas, logros y objetivos alcanzados que nos permiten garantizar la calidad de nuestros servicios”.
2016-01-19 08.56.33
La empresa DCD operando por Madrid
Fue precisamente el candidato socialista a la investidura, Pedro Sánchez, quien advirtió a Mariano Rajoy en su debate a dos que “su regeneración democrática es golpear a martillazos el ordenador de Bárcenas en la sede del Partido Popular”. No era una simple metáfora: el periodista Joaquín Manso recuerda que Rose Marie Woods, secretaria de la Casa Blanca, se autoinculpó con un relato inverosímil ante el juez John Sirica de haber borrado una cinta que contenía una conversación sobre el caso Watergate entre el presidente norteamericano Richard Nixon y su jefe de Gabinete, H. R. Haldeman. Joaquín Manso traza un paralelismo con Estrella Domínguez, la secretaria de Génova que aseguró ante el juez que se deshizo de las agendas del ex tesorero del PP Luis Bárcenas porque, por sí misma, había discurrido que «ya no servían para nada». Otra explicación inverosímil que cualquiera sabe que, dada su transcendencia, escapa al ámbito de decisión de una secretaria. ¿Quien se lo ordenó? Nixon tuvo que dimitir y Mariano Rajoy tarde o temprano también tendrá que hacerlo “por los expresivos indicios de una conducta similar: ahí están los SMS para dar contexto a la volatilización de las agendas y la rotura a martillazos de los discos duros”. Ahora la Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de Madrid ha ordenado a la titular del Juzgado de Instrucción número 32 de Madrid, María Esperanza Collazos, que reabra la causa sobre la destrucción y borrado de los discos duros de los ordenadores de Bárcenas, al considerar “prematura” la decisión de la magistrada de archivarla provisionalmente.
Ministerios
Ministerios entre la clientela destructora: no se oculta nada
Pero las habituales “chapuzas” en la gestión que ha implantado Mariano Rajoy y su equipo en Génova 13 y en España no son lo habitual. Ya no se inutiliza la documentación a martillazos, sino que existen empresas cualificadas que se dedican a ello con nuevas tecnologías, según detallan a “Espía en el Congreso” en este sector, que considera “un atraso” destruir documentos “con un martillo o con fuego” como hace el PP, según describe el gerente de una de esas empresas. “El crecimiento experimentado nos ha llevado a abrir nuevos centros en importantes ciudades. Nos confían sus documentos más de 400.000 usuarios, llegando a destruir confidencialmente más de 50 millones de kilos por ejercicio. Esto es sólo el comienzo de un futuro en el que llegaremos a todos los rincones del país. Siempre apostando por la tecnología que nos ha convertido en pioneros dentro de este campo. Siempre mirando hacia el futuro”, explica la empresa DCD, que continua describiendo su labor:
Trituración de archivos
La “trituración” de archivos: un negocio próspero en España
Destruir la información que está en cualquier soporte, para empresas que generan documentación sensible o protegida por la ley, mediante un proceso confidencial y con alta capacidad de documentación industrial. Nuestro principal objetivo es la búsqueda de los máximos estándares de calidad, el avance tecnológico y la voluntad de un servicio totalmente confidencial. Nuestra larga experiencia empieza en 1970 dentro del grupo Martínez Cano. Ya desde 1996, DCD se erigió como el máximo exponente y líder en la Destrucción Confidencial de Documentación y material sensible. DCD es la primera compañía especializada en destrucción documental de España, con una amplia dispersión a nivel nacional, cumpliendo los mayores estándares en destrucción documental, con una completa adecuación a las medidas de seguridad contempladas en la Ley Orgánica de Protección de Datos (L.O.P.D.) y su Real Decreto 1720/2007”.
DestrupackReciclajes Dolaf, Eco-shredder, Grupo GDC, Reduce, Dataeraser (Destrucción de documentación en Madrid y Barcelona), Docout, que empezó en Cataluña y se ha expandido al resto de España teniendo en la localidad de Borox (Toledo) una de sus sedes… Destruir documentos en España, en estos tiempos de cambio político, ha hecho que estas empresas proliferen como setas por toda la geografía española. Una buena parte de ellas comenzó haciendo su agosto en Cataluña y ahora son requeridas por todo el Estado. La empresa Destrupack también se dedica a esta labor y se describe así:
gestio-documental-destruccion-periodica-deposito-de-75-litros-deposito-de-75-litros-para-servicio-de-destruccion-periodica-de-documentos-962024-FGR
“Limpiaron” Cataluña y ahora se expanden por el resto de España
Traslados, limpiezas, vaciados, destrucción definitiva de archivos caducados… son situaciones en las que puede requerir los servicios de Destrupack. Lo hacemos fácil. Sencillo, completo y económico. Nos ajustamos a cualquier tamaño de organizaciones, desde autónomos individuales a las grandes empresas del IBEX 35 con cientos de sucursales. Tenga lo que tenga para triturar ya sean 10 archivadores o 100 toneladas. Destrupack lo hará por usted siempre de una manera segura y rentable. Olvídese de las máquinas destructoras personales, de papeleras abiertas a las que cualquiera puede tener acceso a los documentos con información sensible o comprometedora. Con prevención evite el riesgo potencial que supone para la imagen corporativa o las altísimas sanciones al incumplimiento de la LOPD. Impida que la información de su entidad vaya directamente a las cajas de reciclado donde su documentación está desprotegida. Destrupack le ayudará a diseñar y ejecutar con éxito una solución óptima ajustada a sus necesidades”.
Fuentes:
El Periódico
Vóz Populi
El País

PIDEN UNA INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL POR LAS PRÁCTICAS “OSCURAS” DE LA FUNDACIÓN DE BILL GATES


angel2840148089.wordpress.com

PIDEN UNA INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL POR LAS PRÁCTICAS “OSCURAS” DE LA FUNDACIÓN DE BILL GATES

~ por "SOLO QUIEN NO DA LA ESPALDA A LA VERDAD PUEDE ENCONTRARLA"
comp-1_00000-2
El polémico informe, pide que la fundación filantrópica de Bill Gates sea sometida a una investigación internacional inmediata.
El movimiento Global Justice, es una red de movimientos sociales globalizados opuestos a lo que se conoce a menudo como la “globalización corporativa”, que buscan promover la distribución equitativa de los recursos económicos.
El informe de Global Justice afirma que lejos de ser aplicar una política caritativa, la Fundación Gates trata de beneficiar a las grandes empresas, especialmente en los campos de la agricultura y la salud, a través de su “compromiso ideológico para promover políticas económicas neoliberales y una globalización corporativa”.
mobilizaiton_for_global_justice
“En todo el mundo se está vendiendo el mito de que la filantropía privada aporta soluciones a los problemas del mundo, cuando en realidad está empujando al mundo en muchas direcciones equivocadas”, afirma el informe.
El grupo acusa además a la Fundación Gates de usar su enorme influencia financiera para silenciar a los expertos internacionales y a los grupos que critican sus prácticas.
Bill Gates, según el informe, que tiene acceso regular a los líderes del mundo y en efecto, está financiando personalmente a cientos de universidades, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación, se ha convertido en un poder influyente en el desarrollo internacional”
Según el informe, la Fundación Gates “a menudo parece ser una gran corporación multinacional, integrada verticalmente, controlando cada paso en una cadena de suministro que se extiende desde la sala de juntas con sede en Seattle…a millones de usuarios finales en los pueblos de África y el sur de Asia “.
Además, el informe revela que la Fundación Gates es el mayor proveedor de fondos del mundo en investigación de cultivos Genéticamente Modificados. Grandes corporaciones como Monsanto, Syngenta, Bayer y Dupont, son los principales beneficiarios de sus proyectos.
bill_gates_foundation_monsanto_eugenics
“La Fundación Gates se dedica a preparar el terreno para que puedan acceder a nuevos mercados rentables en países en vías de desarrollo cerrados hasta ahora, sobre todo en África. La Fundación está especialmente presionando para que se adopten los cultivos genéticamente modificados en África”.
Por ejemplo, un proyecto impulsado por la Fundación, pretende llevar plátanos Genéticamente Modificados, enriquecidos con vitamina A, a Uganda. Pero las pruebas de campo han sido consideradas “biopiratería”, ya que el gen original que se utilizó para desarrollar estas “super-bananas”, se recogió en Papúa Nueva Guinea.
Alabado por su trabajo en la erradicación de la poliomielitis y la malaria, entre otras enfermedades, el informe acusa a la Fundación Gates de financiación de la salud privatizada y de la promoción de un mayor papel de los proveedores de educación privados. El peligro, según el informe, es que “convierte las necesidades básicas en mercancías controladas por el mercado”; todos estos servicios, solo podrán ser alcanzados por los ricos.
billgates
El informe es crítico de las estrechas relaciones de trabajo entre la Fundación y las grandes corporaciones farmacéuticas internacionales y señala que muchas de esas mismas empresas han sido criticadas por fijar precios excesivos en las vacunas que salvan vidas.
Se acusa también a la Fundación Gates de promover políticas que atentan contra los intereses de los pequeños agricultores. Estos incluyen la promoción de la agricultura industrial, el uso de fertilizantes químicos costosos, semillas patentadas, y un enfoque en las semillas modificadas genéticamente. “Gran parte de la labor de la Fundación parece pasar por alto todo conocimiento local”, afirma el informe.
free_the_seeds
La crítica se hace eco de las acusaciones hechas por el científico indio Vandana Shiva quien llamó a la Fundación Gates “la mayor amenaza para los agricultores del mundo en desarrollo”
Finalmente, el informe pide a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que lleve a cabo una investigación sobre el trabajo de la fundación.
La Fundación Gates ha respondido afirmando que el informe “tergiversa” su labor y afirmando que su misión es mejorar la calidad de vida de las personas más pobres del mundo.
Parece ser que cada vez más gente (y no solo los considerados “conspiranoicos”), despiertan a la verdad de la Fundación Bill y Melinda Gates…
¿Pero alguien espera realmente que organismos como la OCDE vayan a investigar las oscuras políticas del globalista Bill Gates?
Todo lo contrario: en este podrido mundo en el que vivimos, ya podemos anunciar que en pocos años le otorgarán el Premio Nobel de la Paz, como ya le otorgaron el Premio Principe de Asturias en 2006…tiempo al tiempo…
bill-gates
Fuente: http://www.independent.co.uk/news/world/politics/gates-foundation-accused-of-dangerously-skewing-aid-priorities-by-promoting-big-business-a6822036.html

País gobernado por filo nazis


tercerainformacion.es

País gobernado por filo nazis

http://enredacoop.es
Eso parece desprenderse de este gobierno que nos ha tocado sufrir, se comportan como dignos representantes de esa ideología que por edad no pudieron vivir, pero posiblemente se han alimentado de esa ubre ponzoñosa desde la infancia a través de familiares que fueron todos ellos franquistas de pro.
La primera muestra surge desde el Ministerio de Cultura con el mayor destructor de ella en todos los campos, el inefable e insuperable Wert, al que le sigue un gran imitador cuando fue sustituido al frente del ministerio el sr. Miguel Ángel Recio, pero no habiendo conseguido abolirla suficientemente, es preciso que el Ministerio de Empleo y Seguridad Social dirigido por Fátima Báñez continúe la labor, y desde su ministerio condena a los autores jubilados a renunciar a la creación literaria por considerar incompatible el cobro de pensión con los derechos de autor superiores a 9.000€. Solo les ha faltado a estos representantes ministeriales emular la frase atribuida a Goebbels o Goering “cuando oigo la palabra cultura, hecho mano a la pistola”, o a la de Millán Astray en 1937 cuando se dirigió a Miguel de Unamuno diciendo “muera la inteligencia”.
Este último apuñalamiento a la cultura por medio de Fátima Báñez, personaje que se distingue precisamente por no haber trabajado nunca en empresa privada, solo ha ejercido en cargos políticos con remuneración a costa del contribuyente al que desprecia miserablemente y quiere también ignorante, porque la ignorancia lleva a la obediencia ciega. Por ello actúa igual al resto de miembros del gobierno actual, casi todos en la órbita del Opus Dei, http://www.elplural.com/2015/07/22/el-cuerpo-de-funcionario-del-opus-dei-destacados-en-el-estado/; ella como supernumeraria se encomienda a la Virgen del Rocío para solucionar el problema del paro, quedando demostrada su manifiesta incapacidad para dar o encontrar soluciones en el ministerio que dirige y en las materias que debería de fortalecer y solucionar; otro ministro de la misma pseudo-secta llena de medallas a imágenes, medallas que llevan asociado un dispendio libre de impuestos, de nuevo este gobierno trata a la ciudadanía con menosprecio, hay que clamar contra el desmantelamiento cultural porque la razón y la fe de estos gobernantes entran en contradicción como dijo Leibniz (1646-1716) “la evidencia está sujeta al relativismo y la subjetividad, por es necesario no confundir la evidencia con la verdad, el signo psicológico de esta con su razón objetiva”.
Equiparan a los hacedores de cultura con el lujo gravándoles impuestos como si fuese un vehículo de alta gama o un yate, ocultando el verdadero significado de su destrucción, que según Rorty (1931-2007) consideraba que “leer es una actividad con un gran pasado y quizás aún con un gran futuro, porque está ligada a cosas a las que ciertas sociedades dan prioridad, por ejemplo, el cuidado de la libertad. Leer lo que uno quiera presupone ciertas condiciones de vida y un clima de libertad” 1.
1.- Rorty y el giro pragmático, Ramón del Castillo, Edit. Bonalletra Alcompas SL, 2015 pág. 83
http://www.vitrubio03.es

Alemania se suma a la política de “desvalijar” a los refugiados

Alemania se suma a la política de “desvalijar” a los refugiados




El Gobierno alemán ha decidido quitarle el dinero, joyas y objetos de valor a los refugiados que ingresen a su país, una idea que surgió desde Dinamarca, país que lleva a cabo la reforma de ley de asilo para incluirla.
El Gobierno de Alemania se suma a la polémica medida adquirida por Suiza y Dinamarca sobre la incautación de dinero, joyas y cualquier objeto de valor a los refugiados que entren a esos países.
Berlín alega que la cantidad incautada se le devolverá en forma de servicios y prestaciones sociales en los municipios donde se les conceda asilo.
La nación alemana ya cumple con esta medida en el sureste del país y ha sido calificada como cruel y extrema por parte de la prensa internacional. Según el diario alemán Bild, los Estados federados de Baden-Württemberg y Baviera ya la aplican.
El titular de Interior de Baviera, Joachim Herrmann, dijo que “los demandantes de asilo serán sometidos a una inspección a su llegada en las instalaciones para buscar documentos, objetos de valor y dinero”.
Herrmann explicó que cuando el dinero en efectivo o los objetos de valor superen los 750 euros (350 euros para Baden-Württemberg) las autoridades los incautarán y proporcionarán un documento oficial a la persona atestiguando la incautación, señaló Sputnik.
A finales del año pasado, Dinamarca anunció la medida que aún es discutida en el Parlamento y que este jueves se mantuvo inflexible por lo que los diputados avanzan en la tramitación de la reforma a la ley de asilo, pese a que según sus críticos viola las convenciones internacionales.
Para estos últimos, Copenhague busca hacer menos atractivo el país para los demandantes de asilo, exigiendo que entreguen parte de sus pertenencias de valor y recortando el derecho de reagrupación familiar al que tienen acceso los refugiados, destaca AFP.
No conforme con el eso, el Gobierno danés multará a quienes presten ayuda a refugiados, el primer caso fue de un ciudadano que se ofreció trasladar desde el norte de Alemania a Dinamarca a un grupo de refugiados.
La multa fue de cinco mil coronas lo que equivale a 670 euros (731 dólares), por admitir que decidió “de forma espontánea” trasladar a un grupo de cinco refugiados afganos desde la ciudad de Flensburgo, en el norte de Alemania, y recorrer 240 kilómetros hasta la ciudad portuaria danesa de Grenaa.
La Organización Internacional para las Migraciones calcula que unos 3 mil 771 refugiados murieron el año pasado al intentar cruzar el mar Mediterráneo rumbo a Europa.
Telesur

El narco mexicano-estadounidense


rubenluengas.com

El narco mexicano-estadounidense

Rubén Luengas
“El problema del consumo masivo de estupefacientes está en EE UU, y México pone los muertos. En su mayoría –un 83%– son hombres jóvenes, entre 17 y 23 años. Buena parte de una generación sobre la que tendría que estar construyéndose el futuro de México".
Por Lino González Veiguela
Hace unos meses, la escritora mexicana Carmen Boullosa y su marido, el historiador estadounidense Mike Wallace, galardonado con el premio Pulitzer, publicaron el libro A Narco History: How the United States and Mexico jointly created the “Mexican drug war” (OR Books, 2015). A diferencia de otras obras, que se concentran casi exclusivamente en el lado mexicano de la frontera, Boullosa y Wallace ofrecen el contrapunto del lado estadounidense. Para los autores, resulta imposible comprender qué está pasando en México sin prestar atención a los intercambios comerciales y políticos que se han producido entre ambos países durante el último siglo. esglobal ha charlado con la autora aprovechando su paso por Madrid para participar en el festival literario Eñe.
Ayotzinapa como símbolo
“Dedicamos las páginas iniciales del libro a la desaparición forzada de 43 estudiantes en Ayotzinapa porque el caso concentra muchos de los males del país. Ha servido, además, para que se hable de los desaparecidos. ¿Cuántos desaparecidos van en México? No lo sabemos. Las autoridades afirmaron hace un tiempo que se contaban 28.000 desaparecidos. Después redujeron la cifra hasta los 24.000. Pero fuentes no oficiales hablan de, al menos, 40.000 desaparecidos. Así que no lo sabemos. Y es algo insoportable”. Boullosa critica al Gobierno por su escaso compromiso a la hora de dar respuestas a los familiares de los desaparecidos. Se ha anunciado la promulgación de una ley sobre desapariciones forzadas en los próximos meses. “Soy pesimista sobre el compromiso de las autoridades para implementar una ley efectiva al respecto. No hay más que ver todas los obstáculos que han puesto y siguen poniendo para que se aclare la desaparición de Ayotzinapa”.
mexico1200x400
El vecino incómodo
Tras su relato de los sucesos de Ayotzinapa, Boullosa y Wallace dedican unos breves capítulos a comentar los hitos más importantes en la relación entre México y Estados Unidos, tanto a nivel económico como, sobre todo, en relación a las políticas prohibicionistas a ambos lados de la frontera. “Aunque la mayor parte del libro está dedicada a los últimos diez años de la historia mexicana, creímos necesario ofrecer al lector una perspectiva histórica básica. Sin ella es imposible entender cómo hemos llegado a la situación que vive actualmente mi país”, dice Carmen Boullosa. En los últimos cien años no faltaron voces a ambos lados de la frontera que trataron de convencer a los gobernantes de que la lucha contra las drogas era una cuestión de salud pública y no un problema que se pudiera abordar sólo desde la represión. “Esas voces casi nunca fueron escuchadas en Estados Unidos ni en México. A su vez, desde Washington se ha tratado de imponer a los mexicanos, especialmente en los últimos años, una política de represión y enfrentamiento”, comenta Boullosa.
Los mercados y los muertos

“Vivo buena parte del año en Nueva York y mi impresión es que cada vez se informa menos de lo que ocurre al sur de la frontera. Cómo si la situación en México no estuviese relacionada con el gran consumo de narcóticos en EE UU ni con las armas estadounidenses que cruzan la frontera rumbo al sur. Mi única explicación para este relativo desinterés –y soy consciente de que no lo explica todo– es que hace años interesaba que se informase más para lograr un objetivo importante: vender armas”, explica Boullosa.
Según The Washington Post, el Ejecutivo de Peña Nieto ha comprado armas estadounidenses por un valor de 3.500 millones de dólares desde que inició su mandato en diciembre de 2012. Tanto a al Gobierno estadounidense como a contratistas armamentísticos privados. Además, 2014 fue el mejor año de venta de armas en México. Principalmente estadounidenses, pero también israelíes y de varios países europeos. A ello hay que sumar el auge de los servicios de seguridad privados: uno de los mercados más pujantes de México. “En el libro nos referimos al poder de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés), capaz de impedir la extensión de un veto, que terminaba en 2004, sobre fabricación de armas semiautomáticas en EE UU. Una vez levantado el veto, comenzaron a multiplicarse las armas de ese tipo –los AK-47 (cuernos de chivo) y otros modelos– al sur de la frontera”. Su uso ya sería masivo a partir del 2006, cuando se desencadenó la llamada “guerra contra el narco”. Por lo general, armas compradas legalmente en armerías estadounidenses.
“El problema del consumo masivo de estupefacientes está en EE UU, y México pone los muertos. En su mayoría –un 83%– son hombres jóvenes, entre 17 y 23 años. Buena parte de una generación sobre la que tendría que estar construyéndose el futuro de México. Además, hay que tener en cuenta los miles de jóvenes que están trabajando para los grupos criminales, en la mayoría de los casos por falta de alternativas vitales”, explica Boullosa.
México fragmentado
El régimen del PRI, recuerdan Wallace y Boullosa, gestionó durante siete décadas la producción y tráfico de drogas como si se tratase de un sector más de la economía. “Se estableció el sistema de plazas. Los narcos pagaban a las autoridades a cambio de una amplia permisividad para realizar sus negocios. Periódicamente se producían operaciones para destruir cultivos o se detenía a narcotraficantes importantes si, por ejemplo, se recibían presiones de EE UU. La violencia, aunque existió siempre, tenía una incidencia infinitamente menor que en los últimos años”, explica Boullosa. El volumen de negocio del narco mexicano, vendiendo sus productos al por mayor al norte de la frontera, se estima en unos 30.000 millones de dólares. El negocio en Estados Unidos de esa misma mercancía ascendería a 120.000 millones.
¿Qué cambió entonces para que el país se sumergiese en un baño de sangre? Según los autores, se produjo una doble fragmentación. Por una parte, comenta Boullosa, la llegada al poder de nuevos partidos al escenario político mexicano rompió con el sistema de partido único que había construido el viejo sistema de las plazas. Los grupos criminales comenzaron a pactar –o a amedrentar– a autoridades de distinto signo político. “Los distintos poderes que tienen poder sobre un territorio –federal, estatal y local– pueden estar en manos de partidos políticos distintos. Igual puede decirse de las fuerzas del orden encargadas de velar por la seguridad y, que bien a cambio de dinero, bien por temor a recibir represalias si no colaboran con el crimen organizado, actúan en ocasiones como colaboradores necesarios de esos criminales enfrentadas a otros cuerpos policiales o militares”.
A esa fragmentación política, se sumó una estrategia de detenciones de importantes narcos que, además de no terminar con el tráfico de drogas, fragmentó las grandes organizaciones, sumando luchas por el poder a las luchas de poder que siempre han existido entre grupos criminales. “Cuando detienes al líder de un gran cártel, la organización no desaparece. Hemos visto que, por lo general, la organización se fragmenta generando más violencia entre grupos. Es como cuando tratas de cortar la cabeza a la Hidra: salen otras dos cabezas nuevas”. En lo que va de legislatura, añade la autora, se ha detenido a los jefes de cinco grandes cárteles –Zetas, Juárez, Bertrán, Leyva y Sinaloa (aunque el Chapo ya se ha fugado) –, “¿y qué se ha conseguido?”. Recientemente, Animal Político hablaba de la fragmentación progresiva del paisaje criminal en México. “Intenté seguir el árbol genealógico de esos pequeños grupos pero fui incapaz”, dice Boullosa.
“Los pequeños grupos criminales dirigen buen parte sus acciones contra estratos de la sociedad que antes no eran objetivos. Hablamos de pequeños grupos criminales dedicados, por ejemplo, a la extorsión y a los secuestros. Estos grupos se han multiplicado –en ocasiones con la participación de miembros de las fuerzas policiales– y eligen como víctimas a personas pertenecientes a los estratos medios y bajos de la sociedad. Consiguen menos dinero con cada delito, pero su negocio está en cometer muchos”. Muchos ciudadanos ni siquiera denuncian este tipo de delitos por miedo a que elementos policiales sean cómplices de los delincuentes. Además, saben que la impunidad es altísima, y no tienen ninguna confianza en que las fuerzas policiales y judiciales vayan a detener y juzgar a los responsables.
¿Y el futuro?
Boullosa afirma que era más optimista hace unos meses sobre el futuro de México que en estos momentos. “La caída del precio del petróleo se ha convertido en un grave problema. El bajo precio significará menos ingresos para las arcas mexicanas [además, la producción está bajando, Venezuela ya ha desplazado a México como tercer proveedor de crudo de Estados Unidos]. También hay que tener en cuenta que la confianza de los ciudadanos en el Gobierno es muy, muy baja. Dinero –para inversiones – y confianza son los dos pilares básicos que se necesitarían, en nuestra opinión, para construir un nuevo país. Está claro que la política de represión militar y policial no ha funcionado. Se debería reconstruir el tejido social, ofreciendo alternativas a los jóvenes. Si es necesario, México debería solicitar ayuda internacional para llevar a cabo un plan integral que comience a poner solución a la grave situación que se vive en el país. No veo factible que esto pueda llevarse a cabo a corto plazo”, dice Boullosa.