martes, 14 de julio de 2015

SUICIDIOS, EPIDEMIA MUNDIAL

SUICIDIOS, EPIDEMIA MUNDIAL

EL MUNDO, Julio 14 2015. Crecieron un 60% en las últimas décadas y ahora son la tercera causa de muerte en el mundo.

¿Tiene esto que ver con factores sistémicos como la inseguridad social y las presiones competitivas?

Un amigo recientemente me invitó a tomar un café. “Tengo una mala noticia”, dijo en su mensaje. Un nombre de unos 50 años, se había quitado la vida el día anterior. Jack se colgó de  un árbol en un parque público en las afueras de Londres. Fue el cuarto intento.

Tenía cuatro hijos. El segundo amigo de mediana edad en suicidarse en seis meses.

Sus historias están lejos de ser únicas. Los suicidios se producen en todo el mundo, gente de todas las edades, de 15 a 70 años.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que casi un millón de personas se suicidan cada año, veinte veces el número de aquellos que tratan de matarse, y los números están aumentando.

Algo está terriblemente mal en la sociedad mundial, donde cerca de un millón de personas mueren cada año, y en donde el suicidio es la segunda causa principal de muerte entre los jóvenes menores de 20 años.

Los métodos varían de país a país: los Estados Unidos, donde hay armas en todas partes, el 60% de la gente se dispara a sí misma; India y otros países asiáticos, así como en Sudáfrica, ingerir veneno, particularmente pesticidas, es la opción más popular.


En Hong Kong, China y Taiwán urbana, la OMS informa que un nuevo método, el “suicidio por la quema de carbón” ha sido registrado.

Ahorcarse  o cortarse las muñecas, es la forma más popular en el Reino Unido, los Balcanes y los países de Europa del Este.

Pero son muchos otros métodos los que los humanos utilizan cuando, desesperados, deciden poner fin a sus vidas.

El estigma y el subregistro de casos

Según la OMS, el 1,5% de todas las muertes en el mundo en 2012 fueron causadas por el suicidio. Eso significa que fue la tercera causa de muerte en el mundo.

La OMS admite que la disponibilidad y calidad de los datos es pobre, ya que sólo 50 Estados miembros disponen de estadísticas que se puedan utilizarse directamente para estimar las tasas de suicidio.

Muchos suicidios, dicen, se ocultan entre otras causas de muerte, como los accidentes de un solo coche, los accidentes de tráfico en la carretera con sólo el conductor, ahogamientos sin testigos y otras muertes indeterminadas.

Estos son sólo algunos de los muchos factores que hacen que sea difícil evaluar con precisión los números.


En los países donde la cultura dominante estigmatiza el suicidio, envolviéndolo en un sudario de culpa (por ejemplo, el África subsahariana, que nunca o rara vez se discute o reconoce), el suicidio se puede ocultar y no informar; así que los países donde se considera un acto criminal, como en Hungría, por ejemplo, donde un intento  supone pena de prisión por cinco años; o Japón, donde es ilegal.

Se espera que todo el mundo quiera las mismas cosas, vista la misma ropa, crean en la misma propaganda, aspiren a un mismo ideal y se comporten de la misma manera.

Cada país, ciudad, pueblo y aldea es visto como un mercado, cada persona como consumidor  y susceptible de ser plenamente explotado y desechado.

O en Corea del Norte, donde se penaliza a los familiares del suicidio; en Irlanda, donde las lesiones autoinflingidas no suele ser vistas como intentos de suicidio; Singapur, donde es ilegal y un intento podría resultar también en la cárcel; o en Rusia, donde las tasas de suicidio entre los adolescentes son tres veces más altas que el promedio mundial y pasan por un problema psiquiátrico.

Estas son razones suficientemente fuertes como para ocultar y omitir los intentos de suicidio como causa de la muerte, así como disuadir a la gente de hablar de las ideas suicidas.

Sin embargo, el número total de muertes por suicidio  todo indica que es mucho más alto que lo que dice la OMS. Lo que está claro es que este es un problema social de gran importancia.

El número de suicidios e intentos de suicidio está creciendo, y tenemos que hablar de ello abiertamente, comprender sus causas y proporcionar más apoyo.

Durante los últimos 45 años, según la OMS, las tasas de suicidio han aumentado en un 60%, y, a menos que algo suceda para cambiar drásticamente el entorno en el que vivimos, la institución prevé que la tasa de mortalidad se habrá duplicado en 2020. Cada 40 segundos alguien se suicida y en algún lugar del mundo alguien intenta quitarse la vida cada 20 segundos.

La competencia y el conformismo se han infiltrado en todos los ámbitos de la sociedad global, desde la salud hasta la educación.

Todo  se ve como una mercancía , que se compra al precio más bajo y se vende al más alto posible. El beneficio es la razón abrumadora que distorsiona la acción. Valores materialistas que promueven el éxito individual, la codicia y el egoísmo saturan el mundo, dividen y separan a la humanidad, dando lugar a tensiones sociales, conflictos y enfermedades.

Las tasas de suicidio cruzadas con el género varían de país a país y de región a región, pero los hombres son mucho más propensos que las mujeres. Según la OMS, el 7% de los suicidios a nivel mundial se produjo en países de ingresos medios y bajos, un 30% de todos los suicidios se produjo en China y la India, donde el suicidio fue despenalizado  en 2014.

Los países de Europa del Este, como Lituania y la Federación de Rusia, registraron las cifras más altas de suicidio; desde el Mediterráneo Oriental y Central y América del Sur (Perú, México, Brasil y Colombia), entre menores de edad. Y mientras que las tasas de suicidio en el mundo tradicionalmente fueron mayores entre los hombres de edad avanzada, ahora los jóvenes -entre 15 y 29 años de edad- son el grupo de más alto riesgo.

El suicidio, dice la OMS, es la causa de muerte en ese grupo de edad, después de los accidentes de tráfico y otros tipos de agresión masculina, con muy poca diferencia entre los sexos:” 9,5% entre los hombres y 8.2 % entre las mujeres.

En todas las sociedades occidentales, el número de hombres que mueren por suicidio es cerca de tres veces mayor que las mujeres, y los mayores de 50 son particularmente vulnerables. En Gran Bretaña, los hombres representan el 80% de todos los casos (con un promedio de 13 muertes por día), y aquellos entre 40 y 44 años de edad son más vulnerables al riesgo.

En países de bajos y medianos ingresos”, señala la OMS, “la proporción de casos entre hombres y mujeres es mucho menor que los países desarrollados, con 1,5 hombres por cada mujer. Sorprendentemente, los EE.UU., donde el número de hombres muertos por suicidio es cuatro veces mayor que las mujeres, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, las mujeres son más propensas a intentar cometer un suicidio.

La falta de estadísticas de género en las sociedades occidentales, en parte, puede ser causada, piensan los samaritanos (samaritans.org),  por la diferencia entre los métodos de suicidio utilizados por hombres y mujeres, y, en algunos casos,  porque la intención no se puede determinada, o asumid, tan fácilmente en las mujeres como los métodos más comunes entre los hombres. Esto puede dar como resultado, dicen, en las muertes hay más mujeres que las que se declaran.

Causas de suicidio

Las razones por las que las personas se suicidan son muchas y variadas: problemas de salud mental, es una expresión paraguas frecuentemente citada. Según los investigadores de la Universidad de Glasgow, el 90% de las personas que se suicidan sufren de algún tipo de enfermedad mental. Sin embargo, esta es una frase ambigua, lo que explica el mal y poco consuelo a los afligidos. Parece obvio que si alguien muere, no debe sentirse bien mental y emocionalmente.

“Luché por un largo tiempo”, “no aguanto más”, “mi vida parecía sin sentido”, “me sentí tremendamente ansioso”, etc., son frases comunes entre aquellos que contemplan la idea, o han tratado de llegar a suicidarse. Es comprensible que la depresión se mencione a menudo como una causa, pero, por supuesto, no quiere decir que todas las personas que sufren de depresión estén en riesgo de cometer un suicidio.

La OMS deja claro que, si bien las tasas de suicidio varían enormemente de un país a otro, dadas las diferencias de entorno cultural, entornos sociales, religiosos y económicos en las que viven las personas y, a veces no quieren vivir las presiones de la vida, que causan extrema angustia emocional y, en ocasiones llevan al suicidio, son similares en todas partes.

Estas “presiones de la vida” es lo que hay que entender correctamente: lo que son, de dónde vienen, qué impacto tienen y cómo podemos cambiar la sociedad para librar a la Humanidad de ellas. ¿Por qué vivimos en “presiones de la vida” negativas? ¿No podríamos estar viviendo en un mundo que produce este tipo de fuerzas destructivas? Algo está terriblemente mal en la sociedad mundial, donde cerca de un millón de personas mueren cada año, y en donde el suicidio es la segunda causa principal de muerte entre los jóvenes menores de 20 años.

No soy psicólogo, pero el sentido común sugiere que el “sentido en sí mismo” debe estar en el centro de la cuestión. Si el “sentido de sí mismo” es positivo, la persona se siente conectada a la “vida”, tiene estructura, propósito y confianza en sí misma, se siente querida, por lo que parece poco probable que cometa un suicidio.

Si, sin embargo, la imagen en sí es negativa, el “fracaso” si se siente incapaz de “ajuste”, y se encuentra perdido y desconcertado, experimentando la exclusión social y emocional, se traduce en una  mayor vulnerabilidad y probabilidad de suicidio.

Luego están los problemas prácticos que todos enfrentamos: la vida y pagar el alquiler o la hipoteca de la casa, además de las cuestiones más sutiles: presiones para ser “exitoso” económico y socialmente, la carrera y “en el amor”.

Fracaso -real o percibido- son para tener en cuenta estas “presiones de la vida” que generan preocupación y la ansiedad – tal vez conduzca al abuso de alcohol u otras sustancias – refuerza el aislamiento social, refuerza la imagen de fracaso, socava la confianza y fortalece autorechazo.

Todo esto en un mundo donde la debilidad, sobre todo en los hombres, se considera extraña en lo más mínimo; y en el que se deben superar la sensibilidad, la incertidumbre y debilidad. El “endurecimiento” es el mensaje, directa o indirectamente expresado.

No tenemos claridad acerca de quién y qué somos, por lo que creamos imágenes, aferrándonos a las construcciones ideológicas que nos llevan cada vez más lejos de nuestra verdadera naturaleza.

La imagen ideal de lo que significa ser humano, en particular el hombre, se ha convertido cada vez más estrecha. Los hombres, especialmente menores de 40 años tienen que ser decididos, fuertes y ambiciosos.

Cualquier creencia filosófica o religiosa, por ejemplo, debe ser erradicada, o al menos ocultada, y ciertamente no se mencionan en público. Cualquier duda acerca de uno mismo y el signo de la vulnerabilidad deben evitarse por completo, ya que expresan un enfoque machista y sin sentido de la vida.

En general, esto se ha convertido en el estereotipo existencial de un hombre en el siglo 21, e insiste en la línea con lo estándar, a través de la educación, la presión de los compañeros y los medios de comunicación.

Las mujeres, especialmente las jóvenes, les espera cumplir con una fórmula  de ideales similares, aunque ligeramente menos restrictivas.

Ambos son muy limitantes, imágenes no saludables, y sirven a la homogeneidad de un sistema mundial integrado por y en los intereses de las multinacionales (que son dueños de todos), facilitado por los gobiernos corporativos (los ingredientes que faltan) que están absorbiendo la riqueza y la diversidad de la vida.

Se espera que todo el mundo quiera las mismas cosas, vista la misma ropa, crean en la misma propaganda, aspiren a un mismo ideal y se comporten de la misma manera. Cada país, ciudad, pueblo y aldea es visto como un mercado, cada persona como consumidor  y susceptible de ser plenamente explotado y desechado.

La competencia y el conformismo se han infiltrado en todos los ámbitos de la sociedad global, desde la salud hasta la educación.

Todo  se ve como una mercancía , que se compra al precio más bajo y se vende al más alto posible. El beneficio es la razón abrumadora que distorsiona la acción. Valores materialistas que promueven el éxito individual, la codicia y el egoísmo saturan el mundo, dividen y separan a la humanidad, dando lugar a tensiones sociales, conflictos y enfermedades.

Estos ideales, que no son valores en el verdadero sentido de la palabra, dieron forma al entorno político y económico controvertido en el que vivimos (llevando a multitudes a la bancarrota y envenenando el planeta) y ambos se han fortalecido por ellos.

Junto con el mercado fundamental del sistema económico que lo promueve ardientemente estos “valores” son los ingredientes básicos de la situación social de los factores que causan la mayor parte de los “problemas de salud mental”, que tienen los miembros más vulnerables de nuestra sociedad a cometer suicidio.

Hombres, mujeres y niños que simplemente ya no pueden soportar las “presiones de la vida” que sienten profundamente un dolor individual y colectivo, tienen ánimo introspectivo y sienten un mundo muy ruidoso, y sus valores muy ásperos, con sus exigencias de  “fuerza”y no de debilidad, de “éxito” y no de “fracaso” en donde la confianza en la vida es, sin duda, imposible de lograr.

¿Y por qué deberían alcanzar esos valores?, ¿por qué existen estas “presiones de la vida” hasta el final?

Es el momento de construir un modelo totalmente diferente, más saludable, una nueva forma de vida en la que los valores verdaderos  y perennes de la virtud moldeen a los sistemas que rigen las sociedades en las que vivimos -reducir ideológicamente las armas corporativas y corrosivas,  y lo que está eliminando la belleza, la diversidad y la alegría de la vida.

Valores de compasión, altruismo, cooperación, tolerancia y comprensión. Necesitamos, como Arundhati Roy dice, “redefinir el significado de la modernidad, redefinir el significado de esa falsa felicidad: felicidad intercambiada por placer, amor por deseo, unidad por división, cooperación por competencia, creando una sociedad dividida, donde el conflicto domina a nivel internacional, regional, comunitario e individual”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario